{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } } ] }
null: nullpx
Noticias

Conoce el eclipse y la superluna de este domingo, y que no se darán otra vez hasta 2033

Los dos eventos -que harán que la luna se torne de color rojizo- comenzarán a las 9 pm hora del Este y alcanzarán su punto óptimo a las 10:07 pm.
25 Sep 2015 – 02:15 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Por Patricia Vélez

La noche de este domingo y madrugada del lunes el espacio nos dará dos eventos que no se registran desde 1982, y que no ocurrirán nuevamente hasta 2033: un eclipse lunar total y una superluna.

"En esta ocasión, (la luna) se verá un 14% más grande de lo usual y también un 30% más brillante", explicó Irma Quispe, ingeniera del orbitador lunar LRO (por su sigla en inglés) de la NASA, a Univision Noticias.

Durante un eclipse lunar, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.

La superluna, en tanto, se da cuando la Luna alcanza su mayor cercanía con la Tierra.

Los dos eventos harán que la Luna se torne de color rojizo. Comenzarán a las 9 pm hora del Este y alcanzarán su punto óptimo a las 10:07 pm.

"La luna roja se va a dar puesto que, cuando la Luna entra en su óptima oscuridad, esta va a estar reflejada por los bordes de la claridad que la Tierra aún va a a tener", añadió la ingeniera peruana.

El eclipse y la superluna se apreciarán nítidamente en Norteamérica.

Misión clave para la NASA

Durante estos eventos, un orbitador de la NASA tendrá a cargo una importante misión: medir las temperaturas de la Luna desde un polo hasta el otro. Y solo tiene una hora y 12 minutos para hacerlo.

"Medir las temperaturas solo se puede hacer en una vez cuando ocurre el eclipse total (...) Vamos a aprovechar esa ocasión lo máximo posible para rápidamente tomar esas medidas durante el proceso", enfatizó Quispe.

Además del poco tiempo disponible para hacer las mediciones, puede surgir otro problema. El orbitador funciona con es solares y corre el riesgo de descargarse por completo.

"La aeronave recarga sus baterías a través de es solares, y en ponerlo en un proceso de tres horas en oscuridad implica que va a hacer bastante frío y no va a haber recarga eléctrica para los instrumentos", agregó.

Pero vale la pena correr este riesgo.

Conocer las temperaturas de la luna servirá para estudiar por qué es dinámica y los lugares precisos donde alcanza su máximo calentamiento y enfriamiento.

"Para la comunidad científica son datos muy importantes", puntualizó Quispe.

La NASA ofrecerá una transmisión del evento en su página de internet. Asimismo, todos podrán enviarle las fotos que tomen del eclipse y la superluna para que sean compartidas en sus redes sociales.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasEstados Unidos
Widget Logo