CIA amplía vuelos secretos sobre México para buscar laboratorios de fentanilo: reportes
La Agencia Central de Inteligencia (CIA en inglés) amplió recientemente un programa que consiste en operar drones sobre territorio mexicano para rastrear narcolaboratorios de fentanilo, de acuerdo con el diario The New York Times y la cadena CNN.
El diario citó fuentes del gobierno estadounidense que dijeron que el programa secreto, cuya existencia no había sido revelada previamente, comenzó durante el gobierno del demócrata Joe Biden, pero fue ampliado una vez que Donald Trump asumió el poder el 20 de enero.
Según CNN, la CIA estaba operando drones modelo MQ-9 Reaper contra los carteles mexicanos. El medio dijo, citando exfuncionarios y actuales funcionarios, que los drones no estaban armados, pero que ese tipo de dispositivos son utilizados por Estados Unidos para combatir organizaciones terroristas en países como Siria, Iraq y Somalia.
Antes y después de su ascenso al poder, Trump había dicho que una de sus prioridades sería el combate a los carteles mexicanos. A menudo, el republicano ha vinculado la problemática del tráfico de drogas con la migración irregular hacia Estados Unidos, utilizando una retórica que busca criminalizar a los migrantes.
“La CIA no ha sido autorizada a utilizar los drones para realizar acciones letales, dijeron los funcionarios, y agregaron que no prevén utilizar los drones para realizar ataques aéreos”, dice el reporte del Times.
EEUU comparte
con México
la información recabada por drones
Según el reporte, la CIA estaba compartiendo con el gobierno mexicano la información que sus drones recaban a través de sus sobrevuelos.
Los drones estaban sobrevolando “bien dentro del territorio soberano de México”, dijo uno de los funcionarios estadounidenses que hablaron anónimamente con el periódico.
“Los drones han demostrado ser expertos en identificar laboratorios, según personas con conocimiento del programa. Los laboratorios de fentanilo emiten sustancias químicas que los hacen fáciles de encontrar en el aire”, dice el texto del diario.
La revelación de la operación de los drones de la CIA sobre México ocurre mientras la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha dicho una y otra vez que busca colaborar con Estados Unidos, pero “sin subordinación”.
También ha utilizado la retórica que aplicó su antecesor y aliado, Andrés Manuel López Obrador, de defensa de la “soberanía” de México ante los intereses de Estados Unidos.
"Parte de la campañita": la reacción de Sheinbaum
Cuestionada este martes en su conferencia de prensa sobre el reporte del diario, Sheinbaum se limitó a decir que la información difundida "es parte de la campañita", sin especificar a qué se refería.
La presidenta ya había cuestionado la veracidad de un reporte de finales de diciembre del NYT en el que reporteros documentaron cómo del Cartel de Sinaloa producían fentanilo en una pequeña cocina en Culiacán, capital de Sinaloa.
Tras el reporte, Sheinbaum trató de desmentir el contenido de ese artículo, pero el diario defendió la veracidad de sus hallazgos.
Previamente, el NYT había reportado que el Cartel de Sinaloa hacía pruebas de dosis de fentanilo recién producidas en personas sin hogar y otros grupos vulnerables. La presidenta no respondió sobre ese reporte.
La Cancillería mexicana no respondió a una solicitud enviada por Univision Noticias de una postura sobre el reporte más reciente del NYT sobre los drones de la CIA.
De acuerdo con el reporte del diario de este martes, durante la istración de Biden, el gobierno mexicano actuó con lentitud contra los laboratorios de fentanilo que fueron detectados por los drones de la CIA. Sin embargo, el gobierno de México sí usó la información para llevar a cabo arrestos.
“Los vuelos de inteligencia ya han causado consternación en México, que durante mucho tiempo ha desconfiado de su vecino del norte después de múltiples invasiones y apropiaciones de tierras por parte de Estados Unidos”, agregó el NYT.
El diario agregó que el aumento en las operaciones para recolectar inteligencia sobre los carteles mexicanos ocurre en medio de los planes del gobierno de Trump de catalogar formalmente a varios grupos criminales mexicanos como organización terroristas.
De acuerdo con un reporte previo del medio de comunicación, los grupos criminales que serían catalogados de esa forma son el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación, el Cartel del Noreste, la Familia Michoacana, los Carteles Unidos y el Cartel del Golfo.
Esa medida podría dar a Trump más atribuciones para actuar contra los carteles. Según fuentes oficiales consultadas por el diario, esa medida también podría abrir la puerta a operaciones militares estadounidenses dentro de México.
Este mes fuerzas especiales militares de Estados Unidos llegaron a México para entrenar a soldados mexicanos, con autorización del gobierno mexicano.
Drones de la CIA se suman a ‘aviones espía’ del Pentágono
El diario también hizo referencia a los sobrevuelos autorizados por el Pentágono por ‘aviones espía’ en la frontera con México.
El NYT informó que hasta ahora más de dos docenas de sobrevuelos han sido llevados a cabo por aviones equipados con una alta tecnología capaz de recolectar imágenes y señales en suelo mexicano.
Previamente, el secretario de la Defensa mexicana, Ricardo Trevilla, había dicho que el gobierno de México no podía descartar que vuelos militares estadounidenses vistos cerca del territorio mexicano recientemente hayan estado involucrados en labores de “espionaje”.
La semana pasada Trevilla Trejo respondió preguntas de periodistas el martes sobre un reporte de CNN en el que tres fuentes anónimas hablaron con el medio sobre un aumento en la actividad de vuelos militares de espionaje cerca de suelo mexicano.
Según CNN, desde finales de enero, cuando Trump asumió el poder, hasta principios de febrero, distintos aviones militares sobrevolaron regiones cerca de la frontera con México y sobre el golfo de California, también llamado mar de Cortés, en la costa oeste.
En ese periodo las fuerzas militares habrían sobrevolado en 18 ocasiones zonas cerca del territorio mexicano en aeronaves modelo Boeing RC-135 Rivet t, Boeing P-8 Poseidón y un Lockheed U-2 también llamado "Dragon Lady", para recabar información sobre los carteles mexicanos.
También la semana pasada, ante preguntas de senadores estadounidenses, el general Gregory M. Guillot, jefe del Comando Norte, reconoció que los vuelos de los aviones militares estaban recabando información sobre “las redes de carteles que impulsan la producción y distribución de fentanilo y lo empujan a través de la frontera".
Guillot agregó que los datos estaban siendo compartidos con sus contrapartes mexicanas.
Ante la insistencia de los reporteros en México, Sheinbaum dijo que los sobrevuelos no eran nuevos y que ya habían sido llevadas a cabo operaciones similares durante la istración de Biden. Además ha insistido que los aviones no han entrado al espacio aéreo mexicano, sino que se han mantenido en zonas aéreas internacionales.
Pero no habló directamente sobre por qué los sobrevuelos de los ‘aviones espía’ habían aumentado considerablemente tras el acuerdo entre ella y Trump luego de la amenaza del republicano de imponer aranceles si México no hacía más para combatir el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.
Tras ese amago, que Trump formalizó con una orden ejecutiva el 1 de febrero ordenando la aplicación de aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, Sheinbaum negoció con Trump suspender la imposición de las medidas a cambio del despliegue de 10,000 soldados a la frontera.
Desde el acuerdo entre Sheinbaum y Trump, México ha reportado a diario los avances en el decomiso de narcóticos a lo largo de la frontera con Estados Unidos. Según el gabinete federal de seguridad, las fuerzas mexicanas han decomisado más de 6 toneladas de distintos narcóticos a lo largo de la frontera.
Mira también: