{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } } ] }
null: nullpx
Noticias

Kerry sostiene que aún hay 'brechas importantes' antes de un acuerdo nuclear con Irán

"El objetivo de las negociaciones no es simplemente llegar a un acuerdo, sino conseguir el acuerdo adecuado".
14 Mar 2015 – 01:21 PM EDT
Comparte

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, reconoció este sábado la existencia de "importantes discrepancias" en las negociaciones con Teherán sobre el programa nuclear iraní aunque subrayó que ha habido "progresos".

En declaraciones a la prensa al margen de la conferencia económica que se celebra en la ciudad egipcia de Sharm al Sheij, Kerry dijo que "el objetivo de las negociaciones no es simplemente llegar a un acuerdo, sino conseguir el acuerdo adecuado".

Afirmó que Irán puede que no esté preparado para aceptar las condiciones, y reveló que si no se alcanza acuerdo se tomarán otras medidas.

El responsable estadounidense tiene previsto el próximo lunes participar en una nueva ronda de negociaciones en Suiza con el jefe de la diplomacia iraní, Mohammad Javad Zarif.

Kerry recordó que el presidente estadounidense, Barack Obama, ya ha subrayado que no permitirá que Irán tenga armamento nuclear, por lo que, según apuntó, hay que obtener garantías de que el programa nuclear iraní es pacífico, y para eso -consideró- no son insuficientes las sanciones.

El grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) quiere concluir de aquí al 31 de marzo un acuerdo político con Irán para establecer la naturaleza pacífica de su programa atómico.

Las partes esperan un acuerdo completo que incluya los detalles técnicos de aquí al 1 de julio. A cambio de dicho acuerdo se levantarían las sanciones internacionales impuestas a Teherán por enriquecer uranio, un proceso susceptible de llevar a la fabricación de la bomba atómica.

El Guía Supremo iraní, el ayatola Alí Jamenei, ha criticado al grupo de potencias y dará un esperado discurso con motivo del Año Nuevo iraní el 21 de marzo.

Kerry viajará por su lado a la ciudad suiza de Lausana el domingo para reunirse con Zarif.

Alianza con Egipto

Por otro lado, Kerry hizo hincapié en que Estados Unidos está comprometido con "el fortalecimiento de la alianza con Egipto" y señaló que para que el país árabe avance en su desarrollo es necesario "un mayor acuerdo global con la participación de los ciudadanos".

En sus conversaciones con el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, y el ministro de Exteriores, Sameh Shukri, insistió en la necesidad de que las autoridades egipcias respeten los derechos humanos y la libertad de prensa.

También trataron el papel desempeñado por Egipto en la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI o ISIS por sus siglas en inglés), y Kerry mostró su apoyo a los esfuerzos egipcios para erradicar el terrorismo en la provincia del Sinaí, donde actúa una filial del Estado Islámico.

Durante la conferencia, Kerry también se entrevistó con el rey jordano, Abdalá II, y con el presidente palestino, Mahmud Abás, con quienes abordó el proceso de paz entre israelíes y palestinos.

El enemigo de mi enemigo es...

¿En qué se convierte el enemigo de mi enemigo? A causa de la guerra contra el Estado Islámico, este acertijo aparentemente sencillo es ahora uno de los mayores dilemas de la política exterior estadounidense.

Esta semana, 20,000 de milicias chiítas Hashed al Shabi equipados y probablemente también dirigidos por los Guardianes de la Revolución de Irán lideraron la toma de la ciudad iraquí de Tikrit, una batalla que puede convertirse en el principio del fin de los yihadistas de ISIS.

Los avances en Tikrit han estado apoyados desde el aire por los bombardeos de la coalición internacional dirigida por Estados Unidos, con lo que pone en un mismo bando a dos adversarios que entre bambalinas intentan extender su influencia en Oriente Medio y están inmersos en delicadas negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán.

"Claramente, hay algunos intereses alineados entre nosotros e Irán", explicó el viernes el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), John Brennan, en una conferencia en Nueva York.

Brennan no se esmeró en ocultar lo evidente, si bien aseguró a los recelosos que "no hablo ni me coordino" con Qasem Soleimani, el comandante de los Guardianes de la Revolución, que aparentemente dirige algunas operaciones militares desde Irak.

"(Irán) ha dado la bienvenida a nuestro bombardeos. Ellos quieren destruir al Estado Islámico y nosotros también...Sería una lectura incorrecta pensar que no hay un interés mutuo con respecto a DAESH (acrónimo árabe del Estado Islámico)", explicó esta semana el secretario de Estado, John Kerry, en un tenso intercambio con el senador Marco Rubio en el Capitolio.

Pese a los avances, las tropas iraquíes y las milicias proiraníes han incurrido en supuestos casos de abusos y ejecuciones sumarias en su paso por los territorios antes bajo el control de los suníes del EI, algo que ha elevado las preocupaciones de violencia sectaria.


Los recelos sectarios

La complejidad del escenario iraquí es muestra de la guerra y los recelos sectarios entre suníes y chiítas, así como de los intereses de poderes regionales contrapuestos en Oriente Medio (como Arabia Saudí e Irán).

"Irán ha asegurado que es la fuerza detrás no solo de las milicias chiítas, sino de grupos de las fuerzas armadas iraquíes, y queda claro a los iraquíes que ésta (la batalla de Tikrit) es una operación liderada por Irán", explicó Anthony Cordesman, del Centro de Estudios Estratégicos y de Estudios Internacionales (CSIS) de Washington, este jueves a la cadena televisiva CNN.

En una entrevista, el teniente general retirado James Dubik, experto del Instituto de Estudio de la Guerra (ISW), dijo esta semana que, por el momento, el avance de las milicias chiítas, junto con de algunas tribus suníes, es positivo y lo que aprendan en batallas como las de Tikrit será vital para un objetivo aún más complicado: la toma de Mosul.

"La única manera de que la istración Obama se mantenga fiel a su estrategia es asumir que los iraníes llevarán el peso del combate y ganarán las batallas sobre el terreno", opinó la semana pasada Vali Nasr, decano de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Johns Hopkins, al diario The New York Times.

"La estrategia de Estados Unidos en Irak ha sido exitosa en la mayor parte gracias a Irán", aseguró Nasr.

Pero el enemigo común no impide evidenciar que, pese a los millones gastados por Estados Unidos entre 2003 y 2011 para reconstruir el Irak post-Sadam Husein y la llegada de miles de asesores estadounidense en el último año, han sido tropas entrenadas por Irán las que han liderado la primera gran batalla contra el Estado Islámico en territorio iraquí, ampliando así una influencia que no gusta a algunos vecinos.

"Irán podría estar ganando mucha influencia", destacó Cordesman, que mostró su preocupación por la posibilidad de que las milicias chiítas inicien matanzas sectarias, temor que comparte el Gobierno estadounidense.

En su discurso en el Congreso del pasado 3 de marzo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, fue el mandatario más crítico con la nueva estrategia estadounidense: "En lo que se refiere a Irán y el Estado Islámico -advirtió-, el enemigo de tu enemigo es tu enemigo".

Comparte
RELACIONADOS:Noticias
Widget Logo