null: nullpx
Segunda toma de posesión de Trump

¿Qué implica la declaración de Trump de una emergencia en la frontera sur?

En cuanto tomó juramento, el presidente se apresuró a firmar varias órdenes ejecutivas destinadas a reducir drásticamente el número de migrantes que ingresan irregularmente al país. Una de las primeras fue la declaración de emergencia en la frontera con México. ¿Qué implicaciones tiene esta medida?
Publicado 21 Ene 2025 – 07:37 AM EST | Actualizado 21 Ene 2025 – 07:37 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Desde el mismo día 1, Trump dejó claro que imponer una política migratoria de mano dura es una de sus prioridades principales. Ya en su campaña para regresar a la Casa Blanca fue uno de los elementos clave.

Uno de los primeros decretos de Trump fue la declaración de emergencia en la frontera entre EEUU y México.

"Primero, voy a declarar una emergencia nacional en nuestra frontera sur", con México, anunció el presidente en el Capitolio en su primer discurso oficial. "Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal y comenzaremos el proceso de devolución de millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde proceden", agregó.

"No tengo problemas con la inmigración legal", dijo el presidente. "Me gusta, necesitamos gente (...) porque vamos a tener muchas compañías viniendo a evitar los aranceles".

¿Qué implica la declaración de la emergencia en la frontera sur?

Al igual que en su primer mandato, Trump se basó en la Ley de Emergencias Nacionales para declarar la emergencia en la frontera con México. Esto aumenta sus poderes ejecutivos y permite crear excepciones a las normas vigentes o que restringen la acción presidencial.

Con la declaración de emergencia, el presidente puede desbloquear fondos y recursos económicos sin que tengan que ser aprobados por el Congreso.

También puede desplegar efectivos militares y de la Guardia Nacional en la frontera, así como reservistas y tecnologías avanzadas, para lograr un "control operacional completo en la frontera sur", que, según el mandatario, está controlada por pandillas y carteles.


La actual declaración de emergencia retoma el tema del muro fronterizo y ordena avanzar en su construcción. Además, pide a los secretarios de Defensa y Seguridad Nacional que tomen medidas para "impedir y denegar la entrada no autorizada de extranjeros" por la frontera y les exige presentar un informe en 30 días sobre las acciones tomadas y otro informe conjunto a los 90 días, con detalles y recomendaciones sobre la situación en la frontera.

Las dos declaraciones de emergencia en la frontera de Trump

En su primer mandato, Trump también declaró la emergencia en la frontera con México para eludir la negativa del Congreso a destinar miles de millones de dólares en la construcción del muro fronterizo. También en ese momento dispuso el apoyo de los militares a la Patrulla Fronteriza, con logística, drones, etc., pero sin intervenir en las detenciones.

En esta ocasión, aunque no se han detallado los planes, parece haber mayor implicación del Departamento de Defensa. Trump ordenó directamente a su secretario la redacción del informe, así como el apoyo al Departamento de Seguridad Nacional para "terminar" la construcción del muro y enviar tropas a la frontera.

No está claro cuántos efectivos planean que sean transferidos ni cuál sería exactamente su papel en el terreno, pero las órdenes ejecutivas sugieren que los militares ayudarían al Departamento de Seguridad Nacional con “espacio de detención, transporte (incluidos aviones) y otros servicios logísticos”.

No es primera vez que Trump manda tropas a la frontera, de hecho Biden también lo hizo. Los militares se han empleado en varias ocasiones para respaldar a los agentes de la Patrulla Fronteriza, pero no teniendo o directo con los migrantes, lo cual podría entrar en conflicto con las leyes que limitan su despliegue para fines de policía interna.

Mira también:

Cargando Video...
Alambrado de púas, boyas y más: intensifican medidas de seguridad en la frontera para evitar el cruce irregular
Comparte
Widget Logo