31 años en EEUU. Indocumentado de origen mexicano, un DUI cometido hace 20 años lo pone en peligro de deportación y teme que en cualquier momento ocurra lo peor. “Mis hijos son estadounidenses, estoy desde 1986 pagando mis impuestos, hace dos décadas cometí un error, por el que ya fui castigado”. Crédito: David Maris
10 años en EEUU. Inmigrante indocumentada de origen mexicano. Su esposo esta en un centro de detención de ICE desde hace 5 meses y está próximo a ser deportado. “Tengo mucho miedo a ser deportada y dejar solos a mis hijos. Hace una semana me detuvo migración, me salve gracias a que iba con mis niñas, que son ciudadanas estadounidenses”.
Crédito: David Maris
14 años en EEUU. Llegó a las 8 años de México. Luego de graduarse de secundaria trabajó en el campo para ayudar a su familia. Ahora es beneficiario de Daca y estudia ingeniería civil. “Si nos quitan el permiso DACA, después de tener el privilegio de poder estudiar, ¿Dónde quedamos? ¿habría sido todo en vano?”.
Crédito: David Maris
Crédito: David Maris
Nacida en Estados Unidos, hace 16 años. Sus padres fueron deportados y desde hace seis años están en Colombia. Desde entonces vive con su guardián, responsable también de otros hijos de deportados. “No quiero esperar hasta los 21 años para tratar de traerlos conmigo, me hacen mucha falta, queremos estar juntos”. Crédito: David Maris
28 años en EEUU. Llegó de Guatemala en 1989. Su esposo fue deportado hace 5 años. Ahora cuida sola a sus cinco hijos estadounidenses, Le preocupa que con las nuevas resoluciones sus hijos pierdan los beneficios de asitencia pública y si fuera deportada, sus hijos quedarían sin sus padres en su propio país. Crédito: David Maris
17 en los en EEUU. Indocumentada de origen nicaragüense. Tiene dos hijas, la mayor es una Dreamer, beneficiaria de DACA y la menor es ciudadana estadounidense. “Mi mayor temor es que un día me toquen la puerta y me lleven. Nos estamos preparando para cualquier cosa. Haremos una carta poder para que mi hija mayor pueda envíame a mi hija pequeña si me deportan. Me duele quitarle las oportunidades que le da el país donde nació, pero no tengo el valor para dejarla, no puedo”. Crédito: David Maris
24 años en EEUU. Ciudadana Estadounidense desde 2008. “También fui inmigrante indocumentada, y mi deber es ayudar los que no han podido regularizarse y se sienten amenazados. Hay mucha injusticia y mucha discriminación contra nosotros los hispanos. Los ciudadanos debemos salir a votar”. Crédito: David Maris
17 años en EEUU. Llegó al país a los dos años desde Guatemala. Es beneficiaria de DACA y teme que sus padres indocumentados simplemente un día no lleguen a casa. Le preocupa que el programa que la acoja sea suspendido y pierda sus estudios de Ciencias Políticas que hoy realiza en la Universidad. “En mi pueblo la gente que no tiene documentos está aterrada, ya me cansé de tener esperanzas, nosotros mismos debemos hacer algo, siempre hemos trabajado duro”.
Crédito: David Maris
Crédito: David Maris
15 años en EEUU. Llegó de Honduras a los 4 años de edad. Esta amprado por el programa DACA y fue arrestado por posesión de marihuana, lo que es un delito menor en el estado donde vive. Fue remitido a autoridades migratorias antes de pasar por un proceso legal y ver a un juez. Estuvo a punto de ser deportado, pero gracias a sus abogados y al apoyo de su comunidad, ahora esta libertad condicional. “No tenía planes en Honduras, nunca conocí el país, he vivido toda mi vida aquí (…) a mis padres los amo, es muy bueno estar con ustedes otra vez”. Crédito: David Maris