{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/inmigracion", "name": "Inmigracion" } } ] }
null: nullpx
Deportaciones

Costa Rica se suma a los países que aceptan recibir a migrantes de otros países deportados desde EEUU: el primer grupo llega el miércoles

Costa Rica adelantó que el primer grupo de deportados llegará en un vuelo comercial el miércoles al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, en San José, y de ahí serán trasladados al Centro de Atención Temporal de Migrantes, a unas 224 millas al sur de la capital y próximo a la frontera con Panamá.
Publicado 18 Feb 2025 – 06:07 AM EST | Actualizado 18 Feb 2025 – 06:07 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Costa Rica anunció el lunes que aceptará a un grupo de migrantes de otras nacionalidades deportados por Estados Unidos, siguiendo los pasos de Panamá y Guatemala.

"El gobierno de Costa Rica aceptó colaborar con los Estados Unidos en la repatriación de 200 inmigrantes ilegales a su país", dijo la presidencia costarricense en un comunicado, en el que precisó que "se trata de personas originarias de países del centro de Asia y de la India".

Costa Rica es el cuarto país centroamericano que acepta colaborar en estas repatriaciones desde que el republicano Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero.

La decisión de estos países de aceptar tal rol se produjo tras la reciente gira latinoamericana del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

Durante el viaje de Rubio, Panamá y Guatemala acordaron aceptar a migrantes de otras nacionalidades deportados. El Salvador subió la apuesta: anunció que aceptaría a migrantes indocumentados de cualquier nacionalidad que hayan cometido crímenes en EEUU y Bukele se ofreció incluso a albergar a "peligrosos criminales" estadounidenses, en su famosa megacárcel.

En su empeño por acelerar deportaciones, la istración de Trump está negociando que otros países acepten estos vuelos con inmigrantes de naciones a quienes no es fácil repatriar, en lugar de tenerlos ocupando espacio en los centros de detención en la frontera.

Cómo serán las deportaciones vía Costa Rica: lo que se sabe

Costa Rica adelantó que el primer grupo de deportados llegará en un vuelo comercial el miércoles al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, en San José, y de ahí prevé que sean trasladados al Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM), a unas 224 millas al sur de la capital y próximo a la frontera con Panamá.

La presidencia costarricense especificó que su territorio "servirá como puente" para la repatriación de esos migrantes a sus países de origen, un proceso que será "completamente financiado" por el gobierno de Estados Unidos y supervisado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Esta agencia de Naciones Unidas será la responsable de la atención de los migrantes durante su estancia en el país.

No quedó claro si los 200 migrantes son la suma total convenida por el momento con Estados Unidos, o si es el número de inmigrantes en este primer vuelo que llega el miércoles por la tarde. Las autoridades de Costa Rica no especificaron cuánto tiempo permanecerán en su territorio antes de ser enviados a sus países de origen.

"Costa Rica continuará siendo un referente mundial en temas humanitarios", cierra el comunicado costarricense, sin dar más detalles.

Cómo están siendo las deportaciones a Panamá

A Panamá, que anunció un acuerdo similar con Estados Unidos, el primer avión militar con 119 migrantes enviados por Estados Unidos para ser repatriados llegó la semana pasada. A Guatemala todavía no han llegado, según la AFP.

Entre los primeros migrantes enviados a Panamá había ciudadanos de China, Pakistán, Afganistán y otros países, de acuerdo con el gobierno panameño. Medios locales han reportado que tras ese vuelo inicial han llegado otros, para un total de 360 migrantes deportados trasladados a ese país.

Con información de AP y The New York Times.

Cargando Video...
No pueden llegar a EEUU ni volver a sus países: el drama de migrantes varados entre Panamá y Costa Rica
Comparte
Widget Logo