{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/inmigracion", "name": "Inmigracion" } } ] }
null: nullpx
Deportaciones

Bajan detenciones en la frontera durante el mes de abril

En lo que va del año fiscal 2024 la Patrulla Fronteriza registra 1,981,177 encuentros entre puertos fronterizos. Entre 2021 (los primeros cuatro meses corresponden a la era Trump) y abril de 2024, se han registrado 9,905,422 hallazgos, pero la CBP advierte que un alto número son "reincidencias".
Publicado 16 May 2024 – 12:06 PM EDT | Actualizado 16 May 2024 – 12:06 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El número de inmigrantes indocumentados detenidos en la frontera durante el mes de abril registró una leve disminución comparado con los arrestos de marzo, una buena noticia para el gobierno de Joe Biden en medio de anuncios de nuevas reglas para pedir asilo y levantar regulaciones impuestas en un acuerdo judicial que data de 1997 sobre el procesamiento de menores no acompañados.

“En abril de 2024 la Patrulla Fronteriza registró 128,900 encuentros entre puertos de entrada a lo largo de la frontera con México”, revela un informe de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

La agencia federal, una de las 23 que operan bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), dijo además que durante el mes de abril “los encuentros entre los puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste fueron un 6% menores que en marzo de 2024 y un 30% menores que en abril de 2023”.

La semana pasada el DHS anuncio una nueva regla que otorga a los agentes de asilo mayor discrecionalidad para determinar en las primeras horas de la detención de un inmigrante indocumentado si tiene o no una causa válida de asilo y acelerar las deportaciones sin referir los casos ante un juez de inmigración.

Simultáneamente, el Departamento de Justicia (DOJ) solicitó a una corte federal de California limitar el Acuerdo Judicial Flores de 1997 para devolver al gobierno federal el manejo y procesamiento de Menores No Acompañados y quitar del protocolo al Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), petición que incluso antes de ser sometida fue criticada por organizaciones de derechos humanos.

En lo que va del año fiscal 2024, que arrancó el 1 de octubre del año pasado y finaliza el 30 de septiembre, la Patrulla Fronteriza registra 1,981.177 encuentros entre puertos fronterizos. Entre 2021 (los primeros cuatro meses corresponden a la era Trump) y abril de 2024, se han registrado 9,905,422 hallazgos, pero la CBP advierte que un alto porcentaje se trata de reincidencias.

Deportaciones en aumento

El reporte indica además que la CBP “continúa aumentando” los recursos y personal en la frontera para detener el cruce indocumentado, y garantiza “un procesamiento seguro, rápido y ordenado de personas para maximizar las deportaciones aceleradas”.

“Hemos redoblado nuestros esfuerzos, en coordinación con socios en todo el hemisferio y en todo el mundo, para desbaratar las organizaciones criminales y las redes de transporte que ponen en peligro a los migrantes vulnerables mientras venden mentiras y se benefician de ellas”, dijo Troy A. Miller, alto funcionario que desempeña las funciones del Comisionado de la CBP.

El funcionario explicó que la agencia ha ejecutado “el mayor aumento de deportaciones y actividades disruptivas contra redes de tráfico de personas en la última década”. Y que, como resultado de esta mayor aplicación de la ley, “los encuentros en la frontera suroeste no han aumentado, contrariamente a las tendencias anteriores”.

El informe revela que, desde el levantamiento del Título 42 el 12 de mayo de 2023 hasta el 30 de abril de 2024, el DHS ha expulsado o devuelto a más de 720,000 personas, “la gran mayoría de las cuales cruzaron la frontera suroeste, incluidos más de 109,000 familiares individuales.

“Las remociones y devoluciones totales desde mediados de mayo de 2023 superan las remociones y devoluciones en cada año fiscal completo desde 2011”, precisa la CBP.

La también reiteró que os agentes fronterizos siguen procesando, y deportando “rápidamente” a individuos que cruzan la frontera ilegalmente. “Las personas y familias sin una base legal para permanecer en Estados Unidos están sujetas a expulsión de conformidad con las autoridades del Título 8 y están sujetas a una prohibición de isión de un mínimo de cinco años, así como a un posible procesamiento si posteriormente reingresan sin autorización”, advierte.

El Título 8, incluido en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, (INA) faculta a los agentes fronterizos deportar a extranjeros con antecedentes criminales que los convierten en inisibles por razones de seguridad pública o nacional, que previamente han sido deportados y regresan sin permiso o no tienen una causa legal para permanecer en Estados Unidos.

Entrevistas bajo la aplicación CBP One

En cuanto a la aplicación móvil CBP One, la agencia reiteró que
“sigue siendo una herramienta de programación clave como parte de los esfuerzos del DHS para incentivar a los no ciudadanos a utilizar vías y procesos legales, seguros, humanos y ordenados” para entrar al país.

Precisó que la regla vigente “supone la inelegibilidad para el asilo para aquellos que no utilizan procesos legales, con ciertas excepciones” y alentó a los extranjeros sin visa o que no califican para ningún programa de ingreso legal a Estados Unidos, “utilizar la herramienta” que funciona las 24 horas del día.

“La aplicación CBP One permite a los no ciudadanos en todo el centro o norte de México que carecen de documentos suficientes para la isión a Estados Unidos programar una cita y permanecer en el lugar hasta presentarse en un puerto de entrada preferido para su cita, lo que reduce la necesidad de los migrantes de aglomerarse en lugares inmediatos en las zonas fronterizas”, explicó.

De acuerdo con el informe, en abril la CBP procesó a 41,400 personas a través de citas en los puertos de entrada utilizando información avanzada enviada en CBP One.

“Desde que se introdujo la función de programación de citas en CBP One, en enero de 2023 hasta finales de abril de 2024, más de 591,000 personas han programado con éxito citas para presentarse en los puertos de entrada en lugar de arriesgar sus vidas en manos de contrabandistas”, se lee en el reporte.

La CBOP dijo además que as principales nacionalidades procesadas después de su llegada para su nombramiento son cubana, haitiana, hondureña, mexicana y venezolana.

Entradas bajo parole humanitario

En cuanto al ingreso al país de extranjeros bajo el programa parole humanitario anunciado también en enero de 2023 y en el que participan Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes reciben una visa previa autorización de un patrocinador por parte del DHS, la agencia dijo que, hasta finales de abril de 2024, “434,800 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos llegaron legalmente por vía legal en vuelos comerciales y se les concedió libertad condicional bajo estos procesos”.

Los titulares del programa, una vez itidos por la CBP en un aeropuerto, reciben un permiso de estadía de dos años y califican para una autorización de empleo. Dentro de ese plazo deben buscar una vía legal disponible para obtener un estatus permanente, entre ellos el asilo, o de lo contrario deberán salir del país.

El programa, además, indica que los patrocinadores asumen la responsabilidad de los gastos de estadía, alimentación, vivienda y enfermedad del inmigrante beneficiario del parole.

De los 438,800 extranjeros itidos por la CBO, 95,500 son cubanos, 184,600 haitianos, 83,800 nicaragüenses y 109,200 venezolanos, puntualiza el informe.

La agencia federal dijo además que continúa desarrollando programas y esfuerzos para combatir el tráfico de personas y de drogas en la frontera con ayuda de socios nacionales e internacionales.


Comparte
Widget Logo