{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/inmigracion", "name": "Inmigracion" } } ] }
null: nullpx

Jefe de ACNUR cree que las restricciones al asilo de Biden pueden violar aspectos del derecho internacional

En el mundo hay casi el triple de personas desplazadas que en 2012 y la cifra actual equivale a la población de Japón, según ACNUR.
Publicado 15 Jun 2024 – 11:45 AM EDT | Actualizado 15 Jun 2024 – 11:50 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, advirtió que algunos aspectos de la orden ejecutiva de Joe Biden restringiendo el asilo en la frontera pueden violar la legalidad internacional, al tiempo que reconoció el "desafío más complejo" que afronta Estados Unidos en cuanto el flujo de inmigrantes que recibe.

Para Grandi, lo que es visto por algunos como una maniobra política antes de las elecciones nacionales de noviembre puede representar una posible violación del derecho internacional humanitario. Aunque también reconoció que las ambiciones de la istración Biden de reasentar a unos 125,000 refugiados en Estados Unidos suponen “un ejemplo muy brillante de generosidad estadounidense”.

Grandi habló desde Ginebra con motivo de la publicación por parte de ACNUR de su informe anual 'Tendencias globales', que reporta que el número acumulado de personas que han sido sometidas a desplazamiento forzado aumentó en 6 millones, a 120 millones en 2023 frente al año anterior. Se trata, asimismo, de una cifra que sigue aumentando debido a las guerras, la violencia y las persecuciones.

Los desplazados fuera de las fronteras de sus países (refugiados, solicitantes de asilo y otras categorías) son 43.4 millones.

Los desplazamientos forzados en el mundo aumentaron por 12º año consecutivo a raíz de los conflictos en Gaza, Sudán y Myanmar. "La guerra sigue siendo el motor de los desplazamientos masivos", explicó Grandi.

En el mundo hay casi el triple de personas desplazadas que en 2012 y la cifra actual equivale a la población de Japón, advirtió el informe.

Venezuela, el tercer país de mundo con más exiliados

Estados Unidos fue un año más el país que más solicitudes de asilo recibió en 2023: 1.2 millones frente a un total mundial de 3.6 millones, seguido de Alemania (329,100), Egipto (183,000), España (163,200) y Canadá (146,800).

Estos cinco países recibieron más de la mitad de todas las peticiones de asilo a nivel mundial el año pasado, presentadas por nacionales de Venezuela (314,200), Colombia (209,900), Siria (201,000), Sudán (194,900) y Afganistán (169,600).

Cargando Video...
Abuela de 80 años llega a EEUU tras una travesía de más de ocho meses: esta es su historia


Los datos de este informe muestran que el número de venezolanos desplazados al extranjero aumentó en 2023 de 5.4 millones a 6.1 millones de personas, en su gran mayoría en otros países latinoamericanos como Colombia, que acoge a 2.9 millones.

Este repunte sitúa a Venezuela como el tercer país con mayor número de personas desplazadas al extranjero en el mundo, por detrás de Afganistán y Siria y superando a Ucrania.

Sin embargo, la agencia destaca los avances en el continente americano en la adopción de "soluciones para garantizar la protección, la regularización y la integración de las personas en situación de desplazamiento".

El informe menciona los casos de Brasil, Colombia, Perú y Ecuador, que "están llevando a cabo vastos programas de regularización para personas refugiadas y migrantes vulnerables, garantizando la documentación y el a los servicios".

El director regional de ACNUR para las Américas, José Samaniego, celebró la estrategia adoptada en muchos países "para abordar las causas profundas del desplazamiento en los países de origen, para responder a las necesidades humanitarias y de protección de las personas en tránsito, y fortalecer la protección, la inclusión y las soluciones en los países de destino y de retorno".

El "desprecio" al Derecho Internacional que denuncia ACNUR

El aumento de la crisis es palpable y el cambio climático impacta en el desplazamiento de las poblaciones y en los conflictos, según Grandi.

El año pasado, ACNUR declaró 43 situaciones de urgencia en 29 países, es decir, cuatro veces más de lo que era habitual hace unos años, insistió el responsable.

Grandi atribuyó este aumento a "la manera en que se llevan a cabo los conflictos, con un desprecio total" al Derecho Internacional y "a menudo con el objetivo concreto de aterrorizar a la población". Y "a menos que haya un cambio en la geopolítica internacional, desgraciadamente, preveo que esta cifra continúe aumentando", agregó.

Gran parte del aumento de desplazados forzosos en el mundo se debe a la guerra civil en curso en Sudán desde abril de 2023, que provocó la huida de más de 9 millones de personas.

Los combates en República Democrática del Congo y Myanmar también dejaron millones de nuevos desplazados durante el último año. Y en la Franja de Gaza, la ONU estima que unos 1.7 millones de personas (un 75% de la población) fueron desplazadas por la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamas.

Siria se mantiene como la mayor crisis del mundo en este sentido, con 13.8 millones de personas desplazadas forzosamente dentro o fuera del país, señaló ACNUR.

Con información de AP, AFP y EFE.

Mira también:

Cargando Video...
El miedo creíble: qué es y cómo se mide en la entrevista que define el futuro de inmigrantes
Comparte
Widget Logo