Cuba restringe los viajes personales de sus médicos

El gobierno de Raúl Castro anunció este martes que a partir del 7 de diciembre los médicos cubanos necesitarán autorización si desean dejar el país "por asuntos particulares". La medida coincide con la crisis migratoria por la cual se encuentran varados en Centroamérica unos 4.000 cubanos que huyen de la isla.
En una declaración oficial publicada en medios estatales, Cuba informa que las nuevas restricciones afectarán a los profesionales que realizan "actividades vitales en los servicios de salud a la población y en la actividad científico-técnica".
"Esto no significa que los médicos especialistas no puedan viajar o residir en el exterior, sino que se analizarán las fechas de salida del país, teniendo en cuenta el relevo de cada profesional, para propiciar un ordenamiento laboral que garantice la accesibilidad, calidad, continuidad y estabilidad del funcionamiento de los servicios de salud", señala el final de la extensa nota, en la que el gobierno de la La Habana argumenta que esta regulación busca "mitigar las afectaciones" producidas por la "política migratoria selectiva y politizada" de EE.UU hacia Cuba y la "creciente contratación no planificada de médicos cubanos en otros países".
En el texto, el Gobierno reitera también que aquellos profesionales que hayan dejado el país, incluyendo a las "víctimas de políticas engañosas" que abandonaron las misiones de la isla caribeña en el exterior, pueden "reincorporarse" al sistema de salud bajo condiciones similares a las que tenían antes de emigrar.
La declaración también se refiere al desencuentro con el que concluyó la ronda de conversaciones migratorias cubano-estadounidenses sostenida este lunes en Washington, donde Cuba pidió una vez más la eliminación por parte de Estados Unidos de la política de "pies secos-pies mojados", del Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos y de la Ley de Ajuste Cubano.
"Tanto la política de 'pies secos-pies mojados' como el 'Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos' son incoherentes con el contexto bilateral actual, entorpecen la normalización de las relaciones migratorias entre Cuba y los Estados Unidos y generan problemas a otros países de la región", consideró la delegación de La Habana, que acusa a Washington de un "manejo politizado" del tema migratorio.
Su petición fue rechazada una vez más por Estados Unidos, que dejó claro que no tiene intención de hacer cambios en la política migratoria que se aplica a los ciudadanos cubanos.
El éxodo de cubanos durante el último lustro incluye a miles de médicos que han desertado de "misiones internacionalistas" enviadas a varios países latinoamericanos, entre ellos Venezuela, desde donde se mueven "irregularmente" por territorio centroamericano en su afán por llegar a Estados Unidos, amparados por la Ley de Ajuste Cubano.La Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966, y la política de "pies secos/pies mojados" privilegian a los cubanos que logran tocar territorio estadounidense, que pueden solicitar la residencia permanente un año después; mientras que los interceptados en el mar son devueltos a la isla.
La más reciente crisis de la inmigración cubana tiene lugar estos días en Costa Rica. Allí, miles de cubanos que salieron por aire vía Ecuador, el único país de la región que hasta este martes no les pedía visa, están ahora varados tras la negativa de Nicaragua a dejarles entrar al país.
El pasado 26 de noviembre, tras la reunión del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), en la que también participaron Cuba, Ecuador, México y Colombia, el Gobierno ecuatoriano anunció que a partir de este martes comenzaría a pedir visas a los cubanos que deseen entrar al país andino como turistas.