Dreamers recorren siete estados para pedir que aprueben la reforma migratoria
Por Jorge Cancino - @cancino_jorge
Un grupo integrado por 13 dreamers comenzó el martes una gira que los llevará por siete estados para mantener vivo el reclamo al Congreso para que reanude el debate y apruebe una reforma migratoria compresiva.
El viaje, denominado Dream Readers Across America Tours, arrancó en Washington DC “y viajaremos a través de Virginia, Carolina del Norte, Georgia, Florida, Alabama, Luisiana y Texas, dijeron los organizadores.
#dreamriders2015 with USCIS Juliet Choi and Embassy of Mexico at #DACA Hour #DreamRidersAcrossAmerica pic.twitter.com/E1vOifcJe2 " NAKASEC (@nakasec) julio 28, 2015
La caravana de dreamers “es una campaña nacional” para proveer a jóvenes asiáticos, latinos y afroamericanos la “oportunidad de viajar a lo largo del país y ponerse en o con diversas comunidades”, explica el grupo en su página de internet.
Los inmigrantes comparten sus historias personales de inmigración, sus esperanzas y la de sus familias, y los aportes que hacen al país estudiando y preparándose para ingresar a la universidad.
También publican sus planes para establecer una red nacional de jóvenes por el progreso en el hastag #DreamRiders2015 y en la página digital http://dreamriders.us
Last reminder:hope to see you all tonight at 7 @FilmCaCinemas for the #dreamriders for #Malawi welcome home event! http://t.co/xrTUOgejvU " The Dream Riders (@dreamriders15) julio 29, 2015
“Acabamos de finalizar un encuentro con jóvenes asiáticos y latinos en Carolina del Norte. Y también visitamos una corte durante un proceso de selección de jurados”, dijo vía telefónica a Univision Noticias Bell López, una de las activistas de la caravana. “Estamos hablando de diversos tremas, no solo de la reforma migratoria”.
Dream riders & leaders of various ethnic coalitions coming together to fight against injustices. #dreamriders2015 pic.twitter.com/SNrMWiGu2e " Dream Riders 2015 (@dreamriders2015) julio 29, 2015
López agregó que el tour también se centra en “pedirles a los ciudadanos que se inscriban para votar y que participen en las elecciones de 2016”, cuando los estadounidenses acudan a las urnas para elegir a un nuevo presidente, un nuevo Congreso y nuevas autoridades locales.
“Y también estamos contando nuestras historias. Tenemos pensado llegar a Texas el 17 de agosto”, dijo López.
Los dreamers son jóvenes indocumentados que ingresaron siendo niños a Estados Unidos (antes de cumplir los 16 años de edad). En agosto de 2012 el gobierno del presidente Barack Obama activó el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés) que detiene las deportaciones de soñadores menores de 31 años y que están en el país desde antes del 15 de junio de 2007. También les concede un permiso temporal de empleo renovable cada dos años.
La mayoría de los dreamers del grupo recibió el beneficio del DACA. El programa protege a unos 1.2 millones de indocumentados y a la fecha poco más de 600 mil han tramitado el amparo.
El grupo de jóvenes #DreamRiders comenzó su gira en #WashingtonDC para exigir #JusticiaRacial. Mirá lo que... http://t.co/HUyX1qARkE " Daniel Rivera (@DanielWZDC) julio 28, 2015
El viaje tiene un costo total de $70 mil dólares, dijo Emily Kessel, directora del Consorcio Nacional Coreano-Estadounidense (NAKASEC, por su siglas en inglés), que organiza el tour.
Varios hispanos integran el grupo de soñadores, entre ellos Leticia, una inmigrante originaria de la Ciudad de México que llegó a Estados Unidos a la edad de 9 años junto con su madre y dos hermanos más pequeños. Leticia es miembro de la organización Children over Politics y está luchando por los derechos de los inmigrantes.
La lista también incluye a José, originario de México, e Ixchel, una estudiante que, como muchas de sus amigas del colegio sueña, con alcanzar el sueño americano.
El grupo eligió para el recorrido de la caravana los siete estados que serán clave en las elecciones presidenciales de 2016 para elevar nuevamente el debate migratorio y sacar de las sombras a 11.3 millones de indocumentados.
El viaje se financia con contribuciones que son utilizadas en alojamiento, comida, eventos comunitarios y apoyo logístico, materiales informativos de campaña, entre otros.
Además de NAKASEC, la gita cuenta con el respaldo, entre otros, de 18MillonRising.org, el National Asian American Pacific Islander Mental Health Association (NAAPIMHA), Progressive Leadership Alliance of Nevada, Services, Immigrant Rights, and Education Network (SIREN) y el South Asian Americans Leading Together (SAALT).
“Hemos trabajado con ellos para asistirllos y ayudarlos. Nosotros apoyamos esta caravana y nos sumanos al esfuerzo”, dijo a Univision Noticias María José Sandoval, de Casa Maryland.
us tomorrow as we welcome the #DREAMRiders for the #Virginia stop of their National Tour @32BJ_SEIU @SEIUVA512 pic.twitter.com/sATQsvzHSk " CASA (@Somos_CASA) julio 27, 2015
La ultima vez que el Congreso discutió el tema fue el 27 de junio de 2013 cuando el Senado aprobó el proyecto bipartidista S. 744 con 68 votos a favor y 32 en contra.
El liderazgo de la Cámara de Representantes desestimó el proyecto y dijo que discutiría una versión propia y por partes, pero un año más tarde comunicó que no lo llevaría al pleno.
La iniciativa S. 744 incluía un camino a la ciudadanía para indocumentados que llevan tiempo en el país, pagan impuestos, hablan inglés y carecen de antecedentes criminales.
Los favorecidos entrarían en un estado de inmigrante provisional por 10 años al término de los cuales podrían pedir la residencia legal permanente (green card). Tres años después serían elegibles para tramitar la nacionalización.
El 20 de noviembre de 2014 y ante la inacción del Congreso, Obama una acció una acción ejecutiva que amplió la cobertura de DACA e incluyó a unos 5 millones de indocumentados padres de ciudadanos y residentes legales permanentes que están en el país desde antes del 1 de enero de 2010 y carecen de antecedentes criminales.
El beneficio se encuentra frenado por las cortes que aceptaron una demanda interpuesta por 26 estados, quienes argumentan que el mandatario se extralimitó en su poder ejecutivo y que la medida viola la Constitución.