5 claves sobre el mayor desplome de Wall Street desde el inicio de la pandemia tras la guerra comercial desatada por Trump
Los aranceles “recíprocos” del presidente Donald Trump ocasionaron una tormenta financiera en Wall Street durante esta semana que es solo comparable con el desplome generado por el freno al comercio global por la pandemia de covid-19 en marzo de 2020.
La crisis de esta semana fue producto de los temores de inversionistas por la profunda disrupción al intercambio comercial global que ocasionarán los aranceles anunciados por Trump el miércoles a decenas de socios comerciales de Washington.
El S&P 500, por ejemplo, perdió este viernes un 6% después de que Pekín respondiera con aranceles de 34% a las importaciones estadounidenses, tras el gran aumento de tarifas anunciado antes por Trump a los productos chinos.
La medida de retaliación del gobierno de Xi Jinping aumentó los riesgos en una guerra comercial que podría terminar con una recesión que perjudique a todos.
Ni siquiera un informe mejor de lo esperado sobre el mercado laboral estadounidense, que suele ser el punto culminante económico de cada mes, fue suficiente para detener la caída.
Así, la caída de este viernes cerró la peor semana para el S&P 500 desde marzo de 2020, cuando la pandemia arrasó la economía mundial.
El Promedio Industrial Dow Jones se desplomó 2,231 puntos, o un 5.5%. El Nasdaq compuesto cayó un 5.8%, quedando más de un 20% por debajo de su récord establecido en diciembre.
Estas son algunas claves para comprender la importancia de este desplome en la bolsa y cuál ha sido su impacto.
1. Las acciones de casi todas las empresas se desplomaron tras los aranceles de Trump
Hasta ahora ha habido pocos, si es que alguno, ganadores en los mercados financieros de la guerra comercial. Las acciones de la gran mayoría de las 500 empresas del índice S&P 500 cayeron este viernes: tan solo se salvaron 14.
El precio del petróleo crudo cayó a su nivel más bajo desde 2021. Otros componentes básicos del crecimiento económico, como el cobre, también vieron caer sus precios debido a la preocupación de que la guerra comercial escale y debilite la economía global.
La respuesta de China a los aranceles estadounidenses provocó una aceleración inmediata de las pérdidas en los mercados de todo el mundo.
El Ministerio de Comercio en Beijing dijo que respondería a los aranceles del 34% impuestos por Estados Unidos con su propio arancel del 34% a las importaciones de todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril.
Estados Unidos y China son las dos economías más grandes del mundo.
2. El informe de la situación laboral en EEUU generó cierta calma en los mercados
Los mercados recuperaron brevemente algunas de sus pérdidas después de la publicación del informe de empleo de Estados Unidos del viernes por la mañana, que concluyó que los empleadores aceleraron su contratación el mes pasado más de lo que esperaban los economistas.
Es la señal más reciente de que el mercado laboral estadounidense se ha mantenido relativamente sólido hasta principios de 2025, y ha sido un eje que ha mantenido a la economía estadounidense fuera de una recesión.
Pero esos datos sobre empleo eran retrospectivos, y el temor que golpea a los mercados financieros es sobre lo que está por venir.
"El mundo ha cambiado y las condiciones económicas han cambiado", dijo Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global de BlackRock.
La pregunta central de cara al futuro es: ¿causará la guerra comercial una recesión global? Si es así, es posible que los precios de las acciones tengan que bajar aún más de lo que ya lo han hecho. El S&P 500 ha bajado un 17.4% desde su récord establecido en febrero.
JPMorgan, el mayor banco de EEUU, estima que ya existe un 60% de probabilidades de que el país caiga en una recesión este año. Y las represalias a los aranceles de Trump son el indicador más claro de esas proyecciones.
3. Trump insiste en su postura proteccionista pese a caos en Wall Street
Trump parecía imperturbable este viernes. Desde Mar-a-Lago, su club privado en Florida, se dirigió a su campo de golf a unas millas de distancia después de escribir en las redes sociales que “ESTE ES UN GRAN MOMENTO PARA HACERSE RICO”.
La Reserva Federal podría amortiguar el golpe de los aranceles a la economía recortando las tasas de interés, lo que puede alentar a las empresas y los hogares a endeudarse y gastar. Pero es posible que la Reserva Federal tenga menos libertad de acción de la que le gustaría.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo este viernes que los aranceles podrían aumentar las expectativas de inflación.
Esto podría resultar más perjudicial que la propia inflación alta, porque puede generar un círculo vicioso de comportamiento que solo empeora la inflación. Los hogares estadounidenses ya se están preparando para fuertes aumentos en sus facturas.
"Nuestra obligación es mantener bien ancladas las expectativas de inflación a largo plazo y asegurarnos de que un aumento único en el nivel de precios no se convierta en un problema de inflación continuo", dijo Powell.
Eso podría indicar una vacilación a la hora de recortar las tasas, ya que unas tasas más bajas pueden darle más combustible a la inflación.
Mucho dependerá de cuánto tiempo se mantengan los aranceles de Trump y qué tipo de represalias apliquen otros países. Algunos en Wall Street mantienen la esperanza de que el presidente reduzca los aranceles después de obtener “victorias” sobre otros países luego de las negociaciones.
Trump ha dado señales contradictorias al respecto. Este viernes, dijo que Vietnam “quiere reducir sus aranceles a CERO si pueden llegar a un acuerdo con Estados Unidos”. El mandatario también criticó las represalias de China y dijo en su plataforma Truth Social que “CHINA JUGÓ MAL, ENTRARON EN PÁNICO: ¡LO ÚNICO QUE NO PUEDEN PERMITIRSE HACER!”
Trump sí ha reconocido que los estadounidenses pueden sentir “algo de dolor” debido a los aranceles, pero también ha dicho que los objetivos a largo plazo, incluido devolver más empleos manufactureros a Estados Unidos, valen la pena.
El jueves comparó la situación con una operación médica, donde la economía estadounidense es la paciente.
4. La recuperación de los mercados depende de qué tan rápido se negocien los aranceles a la baja, dice experto
"Para los inversores que miraban sus carteras, podría haber parecido una operación realizada sin anestesia", dijo Brian Jacobsen, economista jefe de Anexo Wealth Management.
Pero Jacobsen también dijo que la próxima sorpresa para los inversores podría ser la rapidez con la que se negocien los aranceles. “La velocidad de la recuperación dependerá de cómo y con qué rapidez negocien los funcionarios”, dijo.
En Wall Street, las acciones de empresas que hacen muchos negocios en China cayeron y sufrieron algunas de las pérdidas más pronunciadas.
DuPont cayó un 12.7% después de que China dijera que sus reguladores están iniciando una investigación antimonopolio sobre el grupo DuPont China, una filial del gigante químico. Es una de varias medidas dirigidas a empresas estadounidenses y en represalia por los aranceles de Washington.
GE Healthcare, que obtuvo el 12% de sus ingresos el año pasado de la región de China, cayó un 16%.
En total, el S&P 500 cayó 322.44 puntos, hasta llegar a 5.074.08. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 2.231.07 a 38.314.86 y el Nasdaq compuesto cayó 962.82 a 15.587.79.
5.
¿Qué pasó en las bolsas de valores alrededor del mundo?
En los mercados bursátiles extranjeros, el DAX de Alemania perdió un 5%, el CAC 40 de Francia cayó un 4.3% y el Nikkei 225 y el Topix de Japón cayeron un 2.8% y 3.37%, respectivamente.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se desplomó al cierre de este viernes en 4.87%, equivalente a 2.636.555 unidades. Se trata de una de las mayores caídas recientes de la BMV, después de que se hundiera más de 6% tras la victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales de junio pasado y en marzo de 2020, en el marco de la incertidumbre provocada por la pandemia.
Pese a librarse de los aranceles anunciados este miércoles por Trump, México ha resentido los gravámenes impuestos previamente por el republicano a los automóviles, el acero y aluminio.
Las acciones argentinas también sufrieron un duro golpe, cayendo más de un 7% en las operaciones de este viernes, dos días después de que Trump anunciara para el país sudamericano aranceles de 10%.
Brasil, la mayor economía de América Latina, también resintió los aranceles del 10% que le recetó Trump. El índice Bovespa brasileño cerró con perdidas de 2.96 %.
Una tendencia clara durante las jornadas financieras que siguieron al anuncio arancelario de Trump fue que los inversores se alejaron de aquellas compañías muy dependientes de las importaciones procedentes de Asia, como por ejemplo la industria textil.
En el mercado de bonos, los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron, pero frenaron sus caídas tras las cautelosas declaraciones de Powell sobre la inflación.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó al 4.01% desde el 4.06% del jueves por la noche y desde aproximadamente el 4.80% a principios de este año. Había caído por debajo del 3.90% por la mañana.
Con información de The Associated Press y AFP.
Mira también: