Las imágenes satelitales que muestran cómo Puerto Rico y Venezuela han cambiado en los últimos años

Mucho puede ocurrir en cuatro años. Para tener una idea de los cambios que sufren nuestras ciudades, basta ver los mapas de la NASA que muestran las luces de la Tierra de noche.
Al comparar dos imágenes tomadas por satélites —una de 2012 y otra de 2016— es claro que algunas áreas se han iluminado mucho, lo cual indica el desarrollo urbano y la electrificación. En otros lugares, las luces han atenuado o han sido apagadas por completo, lo cual puede ser una señal de guerra, una desaceleración económica o una acción conjunta para reducir la contaminación lumínica.
Los mapas de la NASA se llaman Black Marble (Mármol Negro) y reflejan un globo que mayormente está cubierto en azul oscuro, con destellos de luz donde los humanos se han asentado en ciudades. Al alternar de un mapa a otro, John Nelson —ingeniero de producto de Esri— dijo que estaba asombrado y que quería ver los cambios con detalles más claros. “Traté de detectar los cambios [por mi cuenta], ya sea un centelleo por ahí o una disminución de la luz por allá”, dice. “¿Pero [qué sucedería] si pudiéramos hacer que un robot hiciera este trabajo de visualización y me detectara los cambios?”.
Al ingresar los datos subyacentes de NASA al programa ArcGIS de Esri, Nelson pudo analizar y comparar los dos mapas. Usó el azul para indicar las áreas que se volvieron más iluminadas a lo largo de los cuatro años observados y el morado para indicar las áreas que se volvieron más oscuras. En general el proyecto —el cual se llama Lights On ǀ Lights Out— muestra que la mayor parte del mundo se mantuvo más o menos igual, pero ciertas áreas impresionan. Las ciudades en India se iluminan en azul, al igual que sus vecinos en el sudeste asiático. En el Medio Oriente, Siria y partes de Irak se han convertido en mares morados, ofreciendo un contraste marcado con Líbano y la parte norteña de Israel. Mientras tanto, las ciudades en EEUU y por toda Europa muestran un poco de ambos.
Nelson ite que no sabe por qué algunas áreas cambiaron como cambiaron, pero dice que la mejor parte del proyecto es invitar a la gente que hable sobre el mismo. “Sólo estoy comparando dos imágenes y el mismo software no sabe qué son esas imágenes, entonces mucho de esto me es un misterio”, dice. “Yo hago los mapas no porque soy un experto, sino para iniciar conversaciones. Me gusta el hecho de que provoca a la gente a hacer preguntas”.
He aquí tres áreas que han tenido cambios notables a lo largo de los últimos cuatro años.
Venezuela y Puerto Rico: víctimas de la crisis

Tanto Venezuela como Puerto Rico experimentaron una reducción concentrada en la iluminación, pero por dos razones diferentes. En Venezuela una recesión económica eventualmente escaló para convertirse en una crisis urgente, la cual dejó al gobierno sin poder proveer las necesidades más básicas a sus ciudadanos. Esto incluye electricidad, la cual se genera mediante agua y que se volvió escasa debido tanto a una sequía como a la mala gestión. Para ahorrar electricidad, el país aguantó varios apagones planeados y no planeados.
Por su parte, Puerto Rico tiene el color morado mayormente debido a los esfuerzos y la necesidad de la isla de reducir el consumo energético y la contaminación lumínica, según NASA. Las casas han instalado luces LED debido al alto costo de la energía allá y algunas vías se han quedado oscuras porque los gobiernos locales no cuentan con los fondos para iluminarlas. Cuando se trata de la contaminación lumínica, Puerto Rico es uno de los lugares más brillantes de la región, a pesar de haber promulgado una ley de ‘ cielos oscuros’ para evitar este problema. De acuerdo a estos mapas, residentes de la isla no le dan mucha importancia al hecho de que las luces artificiales llenan los cielos nocturnos en los centros comerciales del país. Para combatir esto, el gobierno creó una oficina especial para aumentar la conciencia pública sobre las consecuencias de la contaminación lumínica.
India: el crecimiento y la electrificación

El impresionante azul que se extiende a lo largo de India es el resultado de los esfuerzos de electrificación rural del país, los cuales empezaron en los años 1950 cuando sólo un punado de las aldeas tenía a la electricidad. Ya para finales de la primera década del siglo XXI, un poco más de la mitad de las 600,000 aldeas de India tenían electricidad. En 2012, casi un cuarto de población total —304 millones de aproximadamente 1,300 millones— carecían de a la electricidad. Ya para 2016, cuando NASA actualizó su mapa de Black Marble, el gobierno declaró que sólo 18,500 aldeas se habían quedado sin electrificación (en este caso la ‘electrificación’ se define como la provisión de electricidad a lugares públicos y al menos un 10% de todas las casas en la aldea).
Según el gobierno, hasta la fecha sólo 4,300 aldeas todavía necesitan electricidad y se planea conectarlas todas para finales de este año. Bajo la visión del primer ministro Narendra Modi, para 2019 todas las casas estarían conectadas a la red eléctrica. Pero reportes locales indican que, a pesar de los avances, los esfuerzos se han implementado de manera dispareja y las cifras quizás engañen. Por ejemplo, el periódico The Hindu encontró que más de 300 aldeas que se habían calificado de electrificadas en realidad no tenían electricidad. Mientras tanto, periodistas de datos reportaron a finales de 2016 que un 92% de por lo menos 10,000 aldeas recién electrificadas todavía tenían casas que no tenían electricidad.
El Medio Oriente: entre guerras y devastación

La guerra civil en Siria ya había empezado para el tiempo en que la NASA sacó su primera imagen nocturna del país, pero poco después empezaron los bombardeos. Damasco —una vez la capital vivaz del país con sus mercados animados y monumentos históricos— quedó hecha escombros. Sucedió igual con Aleppo y con las ciudades que quedaban entre estas dos. Ya para 2016, las imágenes tomadas por satélite reflejaron una región donde bombardeos aéreos habían cobrado un precio con la gente, la economía y el ambiente construido. El borde oeste del país quedó en la oscuridad.
En medio de todo estos problemas, milicianos de ISIS entraron al norte de Irak en el verano de 2014 y tomaron control de Mosul y Raqqa. Los pedazos morados del mapa de Esri reflejan no sólo los bombardeos a medida que las fuerzas iraquíes trataron de retomar las ciudades, sino también las historias de la vida cruda bajo el dominio de la organización terrorista, tal como se describió en el periódico The Guardian.
“La electricidad y el agua se han deteriorado de manera significativa. Antes de que llegara ISIS, Mosul tenía unas 20 horas al día de electricidad de la red nacional”, explicó el medio británico. “Dentro de cuatro meses de la toma de poder por ISIS, esto se redujo a seis [a] ocho horas. Durante los últimos tres meses ha bajado a dos horas al día. Cada vecindario tiene agua una vez a la semana en horarios diferentes para llenar sus tanques. En Raqqa, la electricidad es esporádica y depende de qué tan contentos los milicianos estén con cumplimento de la gente con sus reglas”.

A medida que más ciudades van cambiando al uso de la iluminación LED —las que están en EEUU y Europa sin duda ya han iniciado la transición— es una pregunta abierta si los mapas nocturnos seguirán siendo medidas efectivas de la huella humana y de la actividad económica. Adam Storeygard, economista en la Universidad Tufts que estudia la imaginería satelital, dice que esto hará que la interpretación sea más difícil en el futuro, pero no obsoleta. “Se puede examinar cambios en iluminación a lo largo del tiempo y ahí quizás sea problemático, pero parte de mis otros estudios revisan el nivel [de iluminación] a lo largo de lugares”, le dijo a CityLab. “Se me hace poco probable que esas leyes sobre contaminación lumínica sean tan eficaces que una ciudad grande no será más iluminada que un parque nacional. Entonces aún podrá ayudarnos a determinar el uso en donde vive la gente”.
Aquí puedes ver el proyecto y explorar el mapa interactivo.
Este artículo fue publicado originalmente en inglés en CityLab.com.