Un logro revolucionario y polémico: científicos consiguen crear estructuras sintéticas similares a embriones humanos
Un equipo de investigadores de Estados Unidos y Reino Unido anunció que ha logrado crear las primeras estructuras sintéticas semejantes a embriones humanos a partir de células madre, sin la necesidad de óvulos ni espermatozoides.
Estas "estructuras" o modelos similares a embriones se encuentran en lo que serían las etapas más tempranas del desarrollo humano: no tienen latido de corazón ni cerebro, pero incluyen células que podrían formar la placenta, el saco vitelino y al propio embrión.
Los investigadores aseguraron que algún día estos embriones sintéticos podrían ser clave, por ejemplo, en el estudio de las enfermedades genéticas o las causas biológicas de los abortos espontáneos recurrentes.
Pero este logro plantea también serios cuestionamientos éticos y legales, pues en la mayoría de los países, incluidos EEUU y Reino Unido, no existen leyes que respalden este tipo de creaciones de laboratorio semejantes a organismos humanos.
La carrera por los embriones sintéticos
El anuncio fue hecho este miércoles por Magdalena Żernicka-Goetz, profesora de la Universidad de Cambridge y el Instituto de Tecnología de California, en la reunión anual de la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre en Boston.
“Podemos crear modelos similares a embriones humanos mediante la reprogramación de células [troncales embrionarias]”, explicó.
Este trabajo busca comprender y estudiar la llamada "caja negra" del desarrollo humano, como se suele referirse a los primeros 14 días tras la fertilización, el máximo período legal que tienen los científicos para cultivar estos embriones en el laboratorio.
"La idea es que si realmente modelas el desarrollo embrionario humano normal utilizando células madre, puedes obtener una gran cantidad de información sobre cómo comenzamos el desarrollo, qué puede salir mal, sin tener que usar embriones tempranos para la investigación", explicó Robin Lovell-Bagde, jefe de Biología de Células Madre y Genética del Desarrollo del Instituto Francis Crick de Londres, citado por el diario The Guardian.
Tanto el equipo de Żernicka-Goetz como un grupo rival del Instituto Weizmann de Israel ya habían logrado que células madre de ratones se autoensamblaran en estructuras similares a embriones con un tracto intestinal, comienzos de un cerebro y hasta un corazón que late. Ese descubrimiento desató una carrera para aplicarlo a modelos humanos y varios equipos científicos han hecho algunos avances.
El cultivo de embriones del equipo de Żernicka-Goetz, del laboratorio de Cambridge-Caltech, ha llegado a una etapa un poco más allá de un equivalente de 14 días del desarrollo de un embrión humano natural.
Cada una de las estructuras creció a partir de una sola célula madre embrionaria y alcanzó el comienzo de la llamada gastrulación, que es cuando el embrión pasa a una siguiente fase en donde se forman distintas líneas celulares y se establecen los ejes básicos del cuerpo.
“Nuestro modelo humano es el primer modelo de embrión humano de tres linajes que especifica amnios y células germinales, células precursoras de óvulos y espermatozoides”, explicó a The Guardian Żernicka-Goetz. “Es hermoso y creado completamente a partir de células madre embrionarias”, agregó.
Perspectivas y cuestionamientos de los embriones sintéticos humanos
Al menos por el momento no hay perspectivas de que estos modelos de embriones sintéticos se puedan utilizar clínicamente, ya que sería ilegal implantarlos en el útero de una paciente.
Además, aún no está claro si estas estructuras tienen el potencial de seguir desarrollándose más allá de esas primeras etapas incipientes.
Cuando se lograron los avances con los embriones sintéticos cultivados con células de ratón, estos parecían casi idénticos a los naturales, pero no lograron prosperar y convertirse en organismos vivos cuando se implantaron en el útero de ratones hembra.
También en China hicieron un experimento similar, implantando en úteros de monos hembra embriones sintéticos producidos con células de mono. Al principio parecía que se concretaba un embarazo, pero ninguno de ellos continuó desarrollándose. Los científicos aún no saben cuál es la causa, si un fallo técnico en el cultivo del embrión o alguna causa biológica más básica.
Zernicka-Goetz aclaró que su objetivo con esto no es crear vida de forma artificial sino evitar su pérdida, al poder comprender mejor por qué los embriones a veces no se desarrollan tras la fertilización. “Hay mucho trabajo por hacer para determinar las similitudes y diferencias entre los embriones sintéticos y los embriones que se forman a partir de la unión de un óvulo y un espermatozoide”, declaró.
Pero los rápidos avances en este campo han alarmado a expertos en bioética.
“A diferencia de los embriones humanos que surgen de la fertilización in vitro (FIV), donde existe un marco legal establecido, actualmente no existen regulaciones claras que rijan los modelos de embriones humanos derivados de células madre", dijo James Briscoe, director asociado de investigación del Instituto Francis Crick, en un comunicado citado por CNN.
"Existe una necesidad urgente de regulaciones que proporcionen un marco para la creación y el uso de modelos de embriones humanos derivados de células madre”, agregó.