Proyecto Olinia: la fábrica de minivehículos eléctricos con la que México quiere competir con China y Elon Musk
El gobierno de México anunció la creación de una ensambladora que estará dedicada a la producción de minivehículos eléctricos denominada Olinia, que inicialmente proyecta fabricar tres modelos.
El plan de la fábrica forma parte del Proyecto Olinia, que fue anunciado el lunes durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum.
De acuerdo con los líderes del proyecto, se prevé que la armadora sea capaz de producir para la venta tres modelos al final del sexenio de Sheinbaum, en 2030.
Durante la conferencia los funcionarios mostraron imágenes de los tres vehículos.
El primero, de menor tamaño, fue denominado de “movilidad personal”, el segundo, ligeramente más grande, fue catalogado como de “movilidad de barrio” y el tercero, similar a un pequeño camión, fue llamado de “entrega de última milla”.
Pero, según Roberto Capuano, coordinador del Proyecto Olinia, el primer modelo será exhibido durante el partido inaugural de la Copa del Mundo en el estadio Azteca de la Ciudad de México, en 2026.
“Olinia ofrecerá una opción de movilidad urbana segura, eficiente, sustentable y al alcance de millones de mexicanos y mexicanas”, dijo Capuano.
Los minivehículos eléctricos que costarán entre 4,000 y 7,000 dólares
Capuano dijo que los tres modelos serán ofrecidos a costos bajos que irán de los 90,000 pesos mexicanos a los 150,000, es decir, entre 4,000 y 7,000 dólares al tipo de cambio actual.
El funcionario dijo que los costos serán bajos para poder competir con las empresas de automóviles eléctricos que actualmente operan en el país. En México, actualmente operan empresan como Tesla, de Elon Musk, y BYD, la fabricante china de carros eléctricos.
“Los vehículos eléctricos que actualmente se venden en el país son caros y no están al alcance de la mayoría de las familias mexicanas; eso es lo que vamos a cambiar con Olinia”, dijo Capuano. “Este precio, acoplado a modelos de financiamiento justos, nos permitirán lograr que la movilidad eléctrica esté al alcance de millones de mexicanos y mexicanas”.
Rosaura Ruiz, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Techonología e Innovación, una agencia recién creada por el gobierno de Sheinbaum, dijo que la armadora podría ser un “parteaguas” en la industria mexicana.
Olinia es un término que proviene de la lengua indígena náhuatl y significa “moverse” “movimiento”, dijo Ruiz,
“Este paso constituye un hecho histórico porque va más allá de manufacturar mini vehículos eléctricos mexicanos”, dijo.
Olinia busca replicar modelos de producción de China e India
Capuano agregó que el Proyecto Olinia busca replicar los modelos de producción aplicados en países como China e India, donde la fabricación de minivehículos han tenido un auge recente.
“El 70 por ciento de la población de este país vive en zonas urbanas; y de esa población, el 80 por ciento de las necesidades de movilidad diaria son de menos de 30 kilómetros”, dijo.
“Al mismo tiempo, observamos cómo en países similares a México estos vehículos están teniendo un auge; tan solo en China y en India la venta de minivehículos en el 2023 fue de más de 1.3 millones de unidades”.
Ruiz, por su parte, dijo que el Proyecto Olinia busca dar prioridad al plan de Sheinbaum para reducir las emisiones de combustibles fósiles.
“Gracias a su tamaño compacto, optimizará la ocupación del espacio urbano y la circulación en la movilidad vehicular de las ciudades de México. Además, por su precio, es competitivo. Con el precio que se está proyectando será una opción accesible”.
Cómo funcionaría los minivehículos Olinia de México
Capuano dijo que una de las características de los minivehículos es que pueden recargar sus baterías en cualquier enchufe convencional.
“Es un vehículo de bajo costo y que es particularmente útil para la movilidad urbana”, dijo. “Primero, son cero emisiones, no tienen humo, pero tampoco emiten emisiones de gas de efecto invernadero”.
El funcionario dijo que los vehículos también serán ofrecidos a través de planes de financiamiento para que puedan ser adquiridos por la mayoría de los mexicanos.
Expertos del Instituto Politécnico Nacional y del Tecnológico Nacional de México actualmente trabajan en el diseño de los tres modelos.
Capuano dijo que el gobierno federal asignó un presupuesto de 25 millones de pesos, o poco más de 1 millón de dólares, para el pago de los investigadores de las dos instituciones.
Según Capuano aún no se ha definido dónde estará ubicada la planta de producción de los vehículos. Sin embargo, sostuvo que la planta no será similar a las plantas de producción de vehículos convencionales, por las características de los mini vehículos.
Mira también: