{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/america-latina", "name": "America Latina" } } ] }
null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    Uruguay

    Los uruguayos eligen a un nuevo presidente este domingo, en unas elecciones sin polarización

    Unos 2.7 millones de votantes registrados en Uruguay elegirán un nuevo presidente en una contienda que enfrenta a la coalición conservadora actualmente en el poder con una alianza de centroizquierda.
    Publicado 27 Oct 2024 – 09:59 AM EDT | Actualizado 27 Oct 2024 – 09:59 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Las urnas abrieron este domingo en la pequeña nación sudamericana de Uruguay para una elección entre moderados que desafía las tendencias regionales de polarización y erosión democrática.

    Unos 2.7 millones de votantes registrados en Uruguay elegirán un nuevo presidente en una contienda que enfrenta a la coalición conservadora actualmente en el poder con una alianza de centroizquierda.

    Los votantes también elegirán a 30 senadores y 99 diputados, además de decidir si reforman el sistema de seguridad social del país en un controvertido referéndum constitucional que aumentaría el déficit fiscal en uno de los países más prósperos de América Latina.

    Nadie espera que el resultado de la elección presidencial provoque un cambio drástico en esta nación de 3.4 millones de habitantes, reconocida desde hace tiempo como un modelo de democracia y estabilidad en la región.

    Con los principales partidos en amplio acuerdo sobre muchos temas, la campaña se centra en preocupaciones de los votantes como la pobreza infantil y la seguridad. El aumento en los homicidios y robos representa la mayor preocupación para los uruguayos, según las encuestas, aunque el país sigue siendo uno de los más seguros de la región.

    “De cierta forma, Uruguay ha sido aburrido, pero en este sentido, aburrido es muy bueno”, dijo Juan Cruz Díaz, analista político y director de la consultora Cefeidas en Buenos Aires. “Hemos visto tantos cambios dramáticos en Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, y de repente enfrentamos unas elecciones en Uruguay donde hay un consenso general, hay estabilidad”.

    Mientras que en los vecinos Brasil y Argentina los votantes recientemente expresaron su descontento con el statu quo, el electorado uruguayo sigue en su mayoría satisfecho con las políticas pro-empresariales del gobierno y el crecimiento económico estable. El actual presidente de centroderecha, Luis Lacalle Pou, cuenta con un 50% de aprobación.

    ¿Quiénes son los candidatos en estas elecciones en Uruguay?

    Como los límites constitucionales de mandato impiden a Lacalle Pou postularse para un segundo período consecutivo, el candidato del partido gobernante es Álvaro Delgado, de 55 años, congresista y exjefe de gabinete de Lacalle Pou, quien comenzó su carrera como veterinario.

    “Este gobierno nos deja un primer nivel muy sólido para seguir construyendo el futuro”, dijo Delgado en su cierre de campaña.

    Su principal rival es Yamandú Orsi, de 57 años, un exalcalde de centroizquierda y profesor de historia con raíces humildes del Frente Amplio, la coalición que gobernó durante 15 años antes de la victoria de Lacalle Pou en 2019. En sus anuncios de campaña, se le ve tomando mate, la bebida herbal favorita de los uruguayos, y paseando a su perro con ropa informal.

    Entre 2005 y 2020, el Frente Amplio impulsó leyes progresistas, como la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar el cannabis para uso recreativo y desarrolló una de las redes energéticas más verdes, con un 98% de energía renovable.

    Las últimas encuestas muestran a Orsi con ventaja, aunque sin ganar directamente, lo cual llevaría al país a una segunda vuelta el 24 de noviembre.

    Orsi se ha beneficiado del apoyo del popular expresidente José 'Pepe' Mujica, el carismático exguerrillero que ayudó a transformar a Uruguay en el país socialmente más liberal del continente durante su presidencia de 2010 a 2015. Ahora, a los 89 años, Mujica lucha contra un cáncer de esófago.

    Al igual que Mujica, quien vive en una modesta granja en las afueras de Montevideo, Orsi ha dicho que no viviría en el palacio presidencial si es elegido.


    En un distante tercer lugar se encuentra Andrés Ojeda, de 40 años, un abogado musculoso y experto en medios, que ha intentado energizar a los jóvenes apáticos con vistosos videos de campaña en los que se le ve entrenando en el gimnasio y describiéndose como un "Capricornio clásico".

    “Quiero ser el candidato que inspire y entusiasme a la gente”, dijo en su evento de campaña el jueves.

    Ojeda dijo a la agencia AP que su estilo poco convencional se inspira en otros “líderes de la nueva política” carismáticos en América Latina que usan las redes sociales para ganar seguidores, como el populista Nayib Bukele de El Salvador y el libertario radical argentino Javier Milei. Sin embargo, apoya a la coalición gobernante y promete no hacer cambios radicales.

    Lo más controversial de las elecciones en Uruguay: un referéndum constitucional

    Quizás más controversial que la contienda presidencial es un referéndum constitucional que también se vota este domingo para reformar el sistema de seguridad social de Uruguay.

    Si obtiene el apoyo de más del 50% de los votantes, el plan de $23,000 millones, respaldado por los poderosos sindicatos de izquierda del país, reduciría la edad de jubilación, aumentaría los pagos y transferiría los ahorros gestionados de forma privada por los uruguayos a un fideicomiso istrado por el gobierno.

    Ambos candidatos principales se han pronunciado en contra de la propuesta, que ya ha generado inquietud en los mercados globales. Desestimando las consecuencias fiscales, los partidarios afirman que redistribuiría de forma más justa los recursos de Uruguay.

    También se votará en un referéndum sobre permitir allanamientos policiales nocturnos en los hogares.

    Los uruguayos no están obligados a votar en los plebiscitos, pero el voto en las elecciones legislativas y presidenciales es obligatorio. La participación en las elecciones de 2019 superó el 90%, una de las más altas del mundo.

    Mira también:

    Cargando Video...
    El encendido discurso del embajador de Uruguay ante la OEA sobre las elecciones en Venezuela: “Estamos ante una dictadura oprobiosa”
    Comparte
    RELACIONADOS:Uruguay