{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/politica", "name": "Politica" } } ] }
null: nullpx
Acción Ejecutiva

Una decisión dividida acabó en un segundo con toda la ilusión de los indocumentados

Frente a la Corte Suprema en Washington todo era festivo, hasta que la gente entendió qué significaba el 4 a 4 alcanzado por los magistrados. Ahora prometen la revancha en las elecciones de noviembre.
23 Jun 2016 – 03:12 PM EDT
Comparte
Default image alt
La peruana Antonia Surco es una de las activistas que promete seguir luchando para lograr beneficios para los indocumentados. Crédito: Allison Shelley/Getty Images

El silencio cortó en seco los cánticos y la algarabía festiva que apenas segundos antes dominaba la acera frente a las escalinatas de la Corte Suprema de Justicia en Washington DC.

Los activistas por los derechos de los indocumentados que, pese a la lluvia veraniega que caía la mañana del jueves, montaron una fiesta en el área apagaron sus megáfonos y aguzaron el oído -en las miradas todavía un cauteloso optimismo-, para escuchar cómo alguien que acababa de salir del edificio dejaba caer una cifra: 4 a 4.

Tardó un segundo para que algunos se dieran cuenta que no era un número bueno.

Cargando Video...
Barack Obama: "Esto es una consecuencia de los republicanos"


No era lo que esperaban que saliera de la Corte para destrabar las acciones ejecutivas relativas a DACA (Acción Diferida para Llegados en la Infancia) y DAPA (Acción Diferida para Padres de Estadounidenses), los decretos de reforma migratoria del presidente Barack Obama.

Solo entonces surgió incontenible el llanto de algunos, la frustración, los improperios y la indignación de todos los que esperaban frente al pórtico del Supremo que DACA y DAPA superaran el bloqueo judicial del 5to circuito de apelaciones de Nueva Orleans para entrar en vigencia y beneficien a unos 5 millones de indocumentados.

Muchos se abrazaban desconsolados, mientras otros que habían estado bailando y expresando su alegre optimismo se sentaron en el pavimento, las pancartas por los suelos, cosas que la policía no permitirá en condiciones normales frente al tribunal.

Pero la policía entendía que no era una ocasión normal como indicaban esos cuerpos inertes, esos ojos enrojecidos y aquellas miradas fijas en el pavimento.


Noviembre como amenaza

Antes de que la fiesta se hiciera duelo, los manifestantes tenían sus lógicas reservas y una de las rimas que entonaban como a manera de advertencia era: “In November we will ” (en noviembre recordaremos) en alusión a las elecciones presidenciales que se realizarán el 8 de ese mes.

En las primeras reacciones desde el mismo podio en el que se comunicaron las malas noticias alguien dijo que los magistrados habían votado “políticamente”, asegurando que habían cedido a los argumentos de los conservadores contra los beneficios migratorios.

Lo cierto es que la mayoría de quienes estaban frente al Tribunal no tienen dudas de a quién le van a cobrar el veredicto: al Partido Republicano y a su virtual candidato presidencial Donald Trump. Noviembre es la ocasión de pasarles la factura.

“Esto va a incorporar más participantes en el proceso político (…) Los republicanos deben preocuparse por los 45 millones de ciudadanos el día de las elecciones”, dijo a Univision Noticias el representante por Illinois Luis Gutiérrez.

Gutiérrez fue parte de un trio de legisladores (Joaquin Castro, de Texas y Linda Sánchez, de California) que dejaron la sentada que se realizaba en la Cámara de Representantes para hablar a los medios y con los frustrados activistas.

Buscando al noveno

“Todo por culpa del noveno, por falta del noveno”, decía ofuscado como hablando con el edificio de la Corte David Ronderos, mientras señalaba a las columnas marmóreas.

Ronderos es guatemalteco, pero se hizo ciudadano estadounidense el año pasado y aunque aseguró a Univision Noticias que no se considera un activista, ahora promete usar su voto para respaldar a Hillary Clinton porque afirma que “ese noveno será de los nuestros, como Sonia (Sotomayor)”.

Y claro, Hillary Clinton es la que él piensa que puede proponer ese juez más cercano a las cusas hispanas.

Es evidente que DACA y DAPA serán parte en una campaña electoral en la que se ventilarán propuestas radicalmente opuestas entre los principales candidatos.


El llanto de muchos el jueves ante el edificio de la Corte puede convertirse en motivación adicional para los indocumentados y los activistas que promueven la causa de una reforma migratoria integral.

Aunque es improbable que los hispanos vayan a mostrar esa unanimidad de criterio a la hora de votar en las presidenciales que aspiraba el representante Gutierrez, es cierto que el presidente Barack Obama y los demócratas pueden sacar una buena ventaja electoral.

Claro que el cálculo político poco importa ahora a la pareja que se abrazaba llorosa o a la activista que tenía que explicarles a esos indocumentados que no podrán dejar de preocuparse por una potencial orden de deportación que termine con sus familias fragmentadas.

Lea también:

Comparte
Widget Logo