Estreno: 'Escalas de Gris' ('Milo mou kai mantarini' remix)
Hay veces que a Joaquín Pérez lo paran en la calle y gente mayor lo saluda en árabe. En otras ocasiones, le suelen preguntar si es de medio oriente. La realidad es que este músico argentino de 23 años, como muchos latinos, es de raíces varias: su abuelo materno salió de Salónica, en Grecia por la persecusión judía. Sus abuelos paternos son de España y llegaron a Argentina por la guerra civil de ese país. Desde hace 5 años, Joaquín vive en Boston.
Hace poco, este músico, DJ y productor se hizo una prueba de ADN de 23 And Me y dice estar ansioso por saber los resultados. "Es bueno saber de donde viene uno para conectarse con algo que lo identifique," dice Joaquín, quien también graba y produce bajo el nombre de Noktiluc.
Como parte de los Immigrant Sessions de U-LAB Music que hicimos en honor al Mes de la Herencia del Inmigrante, le pedimos a Pérez que reimaginara la versión de 'Milo mou kai mantarini' interpretada por la artista griega Eleni. Es un tema griego del siglo pasado sobre alejarse de su tierra y anhelar sus raíces. Perfecto para este músico que juega con texturas y emociones en sus producciones y que tiene raíces de Grecia. Aquí en primicia, el resultado, 'Escalas de gris':
U-LAB Music: ¿Qué atrajo del tema y que querías lograr con esta nueva versión?
Joaquín Pérez: La voz me llamó mucho la atención porque es muy emocional. Hasta el año pasado, estaba haciendo una música mas rápida, de 120 BPM (peats per minute) para arriba, con influencia del tecno. Esta es una canción muy lenta y con tanto nivel de emoción y sentimiento que se me ocurrió que se le pudiera poner un beat que mantuviera la oscuridad que tiene la voz pero que lo haga un poco más moderno, bailable, una energía más épica (terminó siendo 92 BPM).
U-LAB Music: ¿Por qué 'Escalas de Gris'?
Joaquín Pérez: El color gris se me hizo por la oscuridad que tiene, es un juego de palabras con Greece/Gris. Es el nombre del proyecto en mi computadora en el programa Ableton Live y así quedó. En general, cuando hago un nuevo proyecto no lo pienso; es un momento de creación muy libre y le pongo lo primero que me sale a la cabeza.
Una de las cosas más importantes al hacer un remix es identificar los momentos que más impactan y no usar todo lo que hay, sino usar las cosas claves como el centro del remix. No quería sacar el foco de esa energía que me había transmitido, esa voz tenía como un misterio. Es una música que quizás no estoy acostumbrado a escuchar todos los días, pero la emoción de la cantante transmite un misterio, una oscuridad que me atrajo.
U-LAB Music: Estudiaste guitarra e ingeniería de sonido. ¿Qué música haces?
Joaquín Pérez: Soy guitarrista de profesión, estudié producción y diseño de música electrónica en Berklee College of Music. Me atrajo más la idea de crear mis propios sonidos electrónicos y explorar el lado tímbrico, el diseño del sonido en sí, que trabajar en la armonía o el arreglo de los instrumentos. Hago mis propios beats, tomo samples y texturas con mi grabador portatil. Grabo espacios, pedacitos de cosas que me inspiran, parte de películas. Es una de las razones por las cuales hago música electrónica, te da la libertad de mezclar.
U-LAB Music: ¿Que tipo de música tocas como DJ en NYC y en Boston?
Joaquín Pérez: Me muevo en la escena tecno, que es lo que más me gusta y mi influencia principal. Pero también estoy haciendo fiestas en Boston llamadas 'Fiesta Argentina' y en NYC como 'Partuza'. Son fiestas 100% boliche [de discoteca], localizado en la latino, reggaeton, cumbia. Sí, existe la música pop que muchas veces se hace con la intención de vender. Pero en cuanto al ritmo, hay muchas cosas que son valiosísimas y no hay que darle la espalda.
U-LAB Music: ¿Por qué tu proyecto de DJ/Productor se llama Noktiluc?
Joaquín Pérez: Desde que era muy pequeño iba mucho a una playa en Uruguay que se llama La Esmeralda y ahí tuve la oportunidad de ver las noctilucas a la noche, es una experiencia increíble. Se me vino la imagen de las noctilucas, su familiaridad, pero es algo tan mágico y misterioso también.
El año pasado saqué un EP de canciones originales llamado 'Los Caminos' en el que incluí cosas que me gustan de todos lados. Hay samples escondidos del folclor, una frase Atahualpa Yapanqui, una entrevista de Luis Alberto Spinetta. Está formado de cosas que me gustan y lo hacen mío. Le estoy dando un valor diferente a la música argentina. Ahora estoy trabajando en un nuevo EP en el que va a ser más clara esa influencia, se va a notar en el ritmo, el idioma.