Julio podría ser el mes más caliente en 120,000 años, advierten científicos
La ola de calor que ha afectado a tres continentes durante julio llevó a los científicos a prever un nuevo récord histórico de calor a nivel global.
La Organización Meteorológica Mundial y el Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la Unión Europea anunciaron que las temperaturas de julio superó incluso el umbral crítico de calentamiento de 1.5 grados Celsius (2.7 grados Fahrenheit) aceptado internacionalmente.
Este mes, se registraron 16 días en los que las temperaturas fueron 1.5 grados más altas que en tiempos preindustriales, aunque el objetivo del Acuerdo de París es mantener el aumento promedio de temperatura global a 1.5 grados en un periodo de 20 o 30 años. Es la primera vez que se ha superado esta cifra en julio.
La ola de calor ha afectado severamente a América del Norte, Europa y Asia, con más de 128 millones de estadounidenses bajo advertencia de calor en medio de una ola de calor en el suroeste del país que no muestra signos de detenerse.
Según Carlo Buontempo, director de Copernicus, a menos que ocurra una era glacial de repente, es virtualmente seguro que romperemos el récord del mes más caluroso de la historia.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha instado a los líderes mundiales a tomar medidas más enérgicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Sorprende a científicos aumento de temperaturas
Los científicos atribuyen estos récords al cambio climático causado por el ser humano, amplificado por un fenómeno natural de calentamiento del Pacífico central conocido como El Niño. Sin embargo, se sorprenden por el aumento inusual de las temperaturas oceánicas y la pérdida récord de hielo marino en la Antártida.
El promedio de temperaturas para los primeros 23 días de julio, calculado por Copernicus, fue de 16.95 grados Celsius (62.5 grados Fahrenheit), casi un tercio de grado Celsius más caliente que el récord anterior establecido en julio de 2019.
Estos récords, más allá de lo visto en la historia reciente, sirven como un llamado urgente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a tomar acciones para enfrentar los desafíos del cambio climático que ya están afectando a diversas regiones del planeta. Los eventos extremos como olas de calor, incendios forestales y inundaciones cada vez más frecuentes requieren acciones concretas para proteger el futuro de la humanidad.