El Orgullo Gay de México se lo debemos a Nancy Cárdenas y Monsiváis: ¿conoces la historia?
México tiene su propia historia sobre Día del Orgullo Gay y hay algunas personas que fueron clave durante las primeras marchas en los 70.
Junio se distingue por la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBT, Día del Orgullo Gay o Gay Pride el 28 del mes.
Con el paso del tiempo, la celebración se ha extendido a todo junio y ahora también es conocido como el Pride Month o Mes del Orgullo.
La celebración es tan popular que, en 2021, Google añadió un Doodle durante los primeros días del mes para honrar el legado de Frank Kameny, uno de los pioneros del movimiento en Estados Unidos.
Pero México no se queda atrás y también tiene sus propios figuras que fueron piezas clave para difundir el movimiento del orgullo en el país.
¿Quién trajo el Pride a México?
Cada año en México hay una marcha en las calles de la capital para conmemorar el día, la cual tiene más de 40 años de historia.
El primer antecedente que se tiene sobre la marcha es del 26 de julio de 1978, en la que un grupo de jóvenes que formaban parte del Frente de Liberación Homosexual de México intervinieron otra manifestación del aniversario de la Revolución Cubana.
Al año siguiente, se realizó la primera marcha oficial del Orgullo Gay, que partió del Ángel de la Independencia y se extendió por la avenida Reforma.
En la década de los 70 se formaron los colectivos Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) y el Grupo Lambda de Liberación Homosexual, liderados por Juan Jacobo Hernández y Xabier Lizárraga, quienes organizaron las primeras marchas.
El poder de convocatoria mediática en ese momento era distinta a la de la época actual, por lo que los periodistas jugaron un papel importante para difundir el Día del Orgullo Gay.
Además, quienes difundían el orgullo gay eran vistos como enemigos, pues la homosexualidad no eran aceptada en ese momento.
Figuras como Braulio Peralta, Carlos Monsiváis y Nancy Cárdenas fueron la cara de una generación que ya no quería permanecer oculta.
Nancy Cárdenas fue la primera mujer en decir la palabra «homosexual» durante un noticiero en televisión en horario estelar.
Carlos Monsiváis se encargaba de escribir reflexiones sobre la homosexualidad y algunos de sus textos se difundían de manera clandestina en reuniones secretas.
Carlos Prieto, Luis González y Antonio Cué también escribían al respecto; sin embargo, la política editorial de los medios en esa época no permitía la libertad homosexual y algunos textos eran eliminados o censurados de los periódicos, incluso de publicaciones liberales o de izquierda.
La represión mediática no impidió que los textos periodísticos se difundieran entre personas que vivían en el clóset y sus palabras los hicieron gestar los primeros movimientos del Orgullo Gay.
De esta manera, las voces se volvieron activistas, no de los derechos homosexuales, sino de los derechos humanos.
La convocatoria no era tan numerosa en las primeras marchas como lo es en la actualidad, pero durante los últimas cuatro décadas se han sumado cada vez más personas.
Los medios masivos también son cada vez más abiertos al respecto, pero todavía hay camino por recorrer para eliminar el estigma social de la orientación sexual e identidad genérica.
No te pierdas: