{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/inmigracion", "name": "Inmigracion" } } ] }
null: nullpx
Parole Humanitario

Se acaba plazo de ajuste para inmigrantes de Cuba, Haití y Nicaragua con 'parole humanitario'

El Departamento de Seguridad Nacional reiteró que aquellos a quienes no se les conceda asilo u otros beneficios de inmigración, deberán abandonar Estados Unidos al vencimiento de su período autorizado de dos años o serán "colocados en procedimientos de deportación".
Publicado 2 Ene 2025 – 11:52 AM EST | Actualizado 2 Ene 2025 – 11:52 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Los inmigrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua que ingresan a Estados Unidos bajo el programa conocido como CHNV ‘Parole Processes’ (‘parole humanitario’) y reciben una autorización de entrada temporal de dos años, tienen solo 24 meses para cambiar sus estados de permanencia a cualquier otro programa legal disponible, entre ellos el asilo, explicó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ante una pregunta enviada por la redacción de Univision Noticias.

“Cualquier concesión discrecional de libertad condicional será por un período temporal de hasta dos años”, dijo un portavoz del DHS por medio de un correo electrónico. Y precisó que “aquellos a quienes no se les conceda asilo u otros beneficios de inmigración, deberán abandonar Estados Unidos al vencimiento de su período autorizado de libertad condicional o, generalmente, serán colocados en procedimientos de deportación después de que expire el período de libertad condicional”.

El ‘parole humanitario’ o CHNV fue lanzado en abril de 2022 para permitir que ciudadanos de Ucrania que huyen de la guerra tras la invasión rusa puedan emigrar de manera ordenada previa autorización por parte del DHS de un patrocinador que resida en Estados Unidos, sea un ciudadano o cualquier otra persona con un estatus legal de permanencia.

En octubre de ese año el gobierno de Joe Biden incluyó a Venezuela en el programa con el objetivo de disminuir la presión de ciudadanos de ese país sudamericano en la frontera con México que huyen en busca de asilo en Estados Unidos. Y en enero de 2023 fueron añadidos Cuba, Haití y Nicaragua.

No hacer nada es el peor camino


A finales de septiembre, poco antes del cumplimiento de los dos años del programa para los primeros venezolanos que ingresaron a Estados Unidos bajo el CHNV, Angélica M. confesó a Univision Noticias que los días se le estaban yendo “demasiado rápido” y rogaba porque el sistema le permita seguir avanzando en el proceso para pedir el amparo del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos.

El nombre de María M. es otro, pero pidió mantener su identidad en el anonimato para esta nota. “Llegué a Estados Unidos el 11 de noviembre de 2022. Mi hermano sirvió de patrocinador y me enviaron la autorización para subirme a un avión en Caracas y volar a Miami. En el aeropuerto me dieron isión temporal por dos años”, cuenta.

La inmigrante, protegida bajo el ‘parole humanitario’, dice que su hermano (el patrocinador) habló con un abogado y sometieron los documentos para pedirle el amparo del TPS. “Pero he tenido problemas con las huellas biométricas, no las aceptan. El FBI no las acepta y me dijeron que tengo que ir con la policía más cercana a que me den un certificado de buena conducta y con eso enviárselos al gobierno”.

María M. confía en que, una vez solucionado el problema, “me den el TPS y no tenga la angustia de qué haré si termina la protección que tengo. Ya se acerca noviembre y pido todos los días que esto se solucione para poder quedarme tranquila”.

José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida, dice que el asunto del rechazo de las huellas biométricas ocurre “con personas que trabajan mucho con sus manos o han utilizado sustancias y las huellas se han borrado, no están legibles totalmente y las autoridades las rechazan porque sus dedos están deteriorados”.

Explicó que para estos.ç, “el documento que emita la policía es algo alternativo” y que con eso “se podría solucionar y verificar las huellas con el FBI”. Y en algunos casos “le pedirán al afectado los antecedentes penales de todos aquellos lugares donde ha vivido por más de seis meses en el tiempo que ha permanecido en Estados Unidos”.

Widget Logo