{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/politica", "name": "Politica" } } ] }
null: nullpx
Papa León XIV

El papa León XIV tiene un largo historial de críticas a las políticas migratorias de Trump

La cuenta en X de León XIV, el primer papa estadounidense en la historia de la Iglesia católica y quien inició su vida religiosa como misionero en Perú, muestra un largo historial de críticas al trato de los inmigrantes por parte del gobierno del presidente Donald Trump y sus políticas migratorias.
Publicado 8 May 2025 – 06:34 PM EDT | Actualizado 8 May 2025 – 07:57 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Pocos momentos después del anuncio de la elección del cardenal estadounidense Robert Francis Prevost como sucesor del papa Francisco, el presidente Donald Trump calificó la noticia como un "gran honor", y dijo que “esperaba con ansias” conocer al primer papa estadounidense de la historia, quien será conocido como León XIV.

Pero el nuevo papa, quien inició su vida religiosa como misionero en Perú, tiene un largo historial de críticas al gobierno de Trump, especialmente en lo referente al trato de los inmigrantes y sus políticas migratorias.

Críticas a Trump y a Vance

"Felicitaciones al cardenal Robert Francis Prevost, quien acaba de ser nombrado papa", dijo Trump en una publicación en su cuenta de Truth Social. "Es un gran honor saber que es el primer papa estadounidense. ¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!".

Sin embargo, la actividad del nuevo papa en las redes sociales muestra una actitud crítica a las políticas y acciones tomadas por Trump y su gobierno.

En febrero, además de pedir por la salud del papa Francisco, el entonces cardenal Prevost, republicó en X dos artículos escritos en revistas religiosas, en los que se cuestiona la política migratoria de Trump y el uso de la religión de parte de voceros de alto rango de su gobierno para justificarla.

Uno de ellos, publicado por la revista jesuita America, cita una carta que el papa Francisco escribió a los obispos de Estados Unidos el 10 de febrero de 2025, cuando Trump apenas tenía semanas en el poder.

"He seguido con atención la importante crisis que está teniendo lugar en Estados Unidos con motivo del inicio de un programa de deportaciones masivas", escribió Francisco. "La conciencia rectamente formada no puede dejar de realizar un juicio crítico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que identifique, de manera tácita o explícita, la condición ilegal de algunos migrantes con la criminalidad".

"El acto de deportar personas que en muchos casos han dejado su propia tierra por motivos de pobreza extrema, de inseguridad, de explotación, de persecución o por el grave deterioro del medio ambiente, lastima la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras, y los coloca en un estado de especial vulnerabilidad e indefensión". Francisco decía además en esa carta que "un auténtico estado de derecho se verifica precisamente en el trato digno que merecen todas las personas, en especial, los más pobres y marginados".

En otro mensaje del 3 de febrero de 2025, Prevost republicó otro artículo escrito en la revista National Catholic Reporter que condena la postura del vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, cuando aseguró en una entrevista el 29 de enero en Fox News que "existe el concepto cristiano de que amas a tu familia y luego a tus vecinos, a tu comunidad y a tus conciudadanos. Y después de eso, priorizas al resto del mundo". En el encabezado de esa publicación, Prevost añadió el título del artículo: “JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que jerarquicemos nuestro amor por los demás”.

Recién en abril, el nuevo papa republicó un mensaje del influyente cronista católico Rocco Palmo, en el que se condena la política migratoria del presidente Donald Trump y sus acuerdos con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para mantener a venezolanos expulsados por EEUU confinados en una cárcel para pandilleros, en la que se vincula un perfil de Kilmar Abrego García publicado por The Associated Press.

Esa publicación también vincula un artículo escrito por el obispo auxiliar de Washington DC, el salvadoreño Evelio Menjívar quien fue un inmigrante indocumentado en EEUU, en el que se pregunta al lector: “¿No ves el sufrimiento de tus vecinos? ¿No te das cuenta del dolor, la miseria y el miedo y la ansiedad muy reales que están causando estas injustas operaciones y políticas gubernamentales? ¿No está tu conciencia perturbada?”.

Críticas durante el primer gobierno de Trump

La republicación por parte de Prevost de mensajes críticos a las acciones migratorias de Trump se remontan a la época del primer gobierno del presidente.

El 20 de junio de 2018, Prevost republicó un mensaje del arzobispo de Chicago, el cardenal Blase Cupich, criticando las separaciones familiares adelantadas por el gobierno de Trump.

“No hay nada remotamente cristiano, estadounidense ni moralmente defendible en una política que separa a los niños de sus padres y los encierra en jaulas. Esto se lleva a cabo en nuestro nombre y la vergüenza recae sobre todos nosotros”, dijo Cupich en el mensaje.

Antes en 2017, Prevost compartió mensajes críticos a las acciones oficiales contra el programa de “Acción Diferida para los Llegados en la Infancia” ( DACA) instaurado durante el gobierno del presidente Barack Obama para proteger y permitir el empleo de los dreamers, el cual Trump buscaba terminar.

Una de esas publicaciones, también de Palmo, contiene las reacciones de los cardenales Cupich, Robert Mahony (quien entonces servía como arzobispo de Los Ángeles) y Wilton Gregory (quien entonces servía como arzobispo de Atlanta), condenando el anuncio de Trump del 5 de septiembre de ese año anunciando el fin de DACA. Una acción que sería derrotada en los tribunales.

Prevost, también compartió un mensaje de la hermana Helen Prejean, la religiosa activista contra la pena de muerte inmortalizada en 1995 en la película Dead Man Walking, en la que quien se hacía solidaria con la difícil situación de los dreamers.

“Apoyo a los #Dreamers y a todas las personas que luchan por un sistema migratorio justo, equitativo y moral. #DefendDACA #DACA”, dijo Prejean en la publicación compartida por el futuro papa.

En enero de 2017, al inicio del primer gobierno de Trump, Prevost republicó mensaje de la Conferencia de Obispos Católicos de EEUU, condenando un decreto del nuevo presidente que restringe severamente la isión de refugiados en el país y suspendía indefinidamente el reasentamiento de refugiados sirios, el cual fue emitido conjuntamente con la prohibición de viaj de ciudadanos de países musulmanes a EEUU.


Vea también:

Cargando Video...
Entrevista exclusiva con el hermano del papa León XIV: “Veremos una continuidad del papa Francisco”
Comparte
Widget Logo