{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/inmigracion", "name": "Inmigracion" } } ] }
null: nullpx
Green Card

"Soy un preso político", reclama en una carta el estudiante Mahmoud Khalil desde el centro de detención de ICE

El activista propalestino Mahmoud Khalil habló por primera vez desde su detención a través de una carta que le dictó por teléfono a su familia. En ella argumenta que su detención puede estar entre las primeras con las que el gobierno de Trump buscará silenciar a la disidencia.
Publicado 19 Mar 2025 – 03:08 PM EDT | Actualizado 20 Mar 2025 – 03:56 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Por teléfono desde el centro de detención de ICE de Jenna, en Louisiana, el activista palestino detenido hace una semana por funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Mahmoud Khalil, dictó a su familia una carta en la que reclama que el gobierno de Donald Trump lo mantiene arrestado por sus creencias políticas contra la guerra de Israel en Gaza. Advierte que habrá más personas como él en la misma situación.

"Soy un preso político", se lee al inicio de la carta que fue compartida por el Centro para los Derechos Constitucionales en su cuenta de Instagram.

Khalil, estudiante de postgrado en la Universidad de Columbia hasta diciembre, cree que su detención es "parte de una estrategia más amplia para suprimir a quienes disienten", sin importar su estatus migratorio: "Quienes tienen visas, green cards y ciudadanos también serán objetivo por sus creencias políticas. Están en juego no sólo nuestras voces, sino las libertades civiles de todos".

El joven de 30 años, un residente permanente de Estados Unidos sin antecedentes criminales, fue detenido el 8 de marzo pasado cuando volvía de cenar con su esposa, que tiene ocho meses de embarazo. DHS dijo entonces que Khalil "llevó a cabo actividades vinculadas a Hamas, una organización considerada terrorista". Y en su cuenta de la red social Truth, el presidente Trump amenazó con que "habrá muchas otras", al hablar sin detalles de estudiantes de Columbia y otras universidades "que han participado en actividades proterroristas, antisemitas y antiestadounidenses". Sin embargo, el gobierno no ha podido probar que el joven haya infringido ninguna ley estadounidense.

De Louisiana a Nueva Jersey

El abogado de este activista, Ramzi Kaseem, dijo la semana pasada al juez de distrito Jesse Furman que su cliente había sido detenido y procesado para su deportación "porque defendía los derechos de los palestinos".

El gobierno de Trump había presionado para mover y mantener el caso de Khalil en Louisiana al argumentar que en la región de Nueva York no contaba con suficientes camas disponibles para recluirlo y que atravesaba una infestación de chinches de cama.

Pero los abogados de este joven retaron a la istración al considerar la decisión como una medida "de represalia" para privarlo del a sus abogados y asentar el caso en una jurisdicción favorable a la visión republicana. Este miércoles el juez Furman ordenó que el caso se trasladara a un tribunal de Nueva Jersey, donde el activista tendrá el derecho de cuestionar la legalidad de su detención y además, estará cerca de su familia.

Por los argumentos del gobierno —que desempolvó un estatuto raramente invocado para usar poderes de deportación contra quienes se conviertan "en potenciales adversarios de la política exterior"— el juez escribió en su decisión que se trata de "un caso excepcional" que requiere "una revisión judicial cuidadosa".

"Se trata de acusaciones y argumentos graves que, sin duda, justifican una revisión cuidadosa por parte de un tribunal de justicia; el principio constitucional fundamental de que todas las personas en Estados Unidos tienen derecho al debido proceso exige no menos que eso", agregó.

La detención de Mahmoud Khalil en Louisiana

En su carta, Khalil asegura que desde su detención en un centro de ICE en Louisiana ha sido "testigo de las injusticias silenciosas que ocurren contra muchísima gente a quienes se les restringen sus protecciones de ley".

"La justicia escapa de los límites de las instalaciones migratorias de este país", escribió tras contar los casos de personas detenidas junto a él, como el de un senegalés que tiene un año de detención istrativa y de quien dijo está "en el limbo" mientras su familia vive "a un océano de distancia". También contó el de un joven de 21 años que llegó a Estados Unidos cuando tenía nueve años y quien, dijo, fue deportado sin siquiera tener una audiencia ante un juez de inmigración.

"¿Quién tiene el derecho de tener derechos?", reclamó.

Khalil dijo en su carta que su arresto se dio sin que los agentes a cargo le mostraran una orden. "Antes de que entendiera qué estaba pasando, los agentes me esposaron y me forzaron a entrar en un carro sin rótulos. En ese momento, mi única preocupación era que Noor estuviera a salvo. No tenía idea de si ella sería arrestada también, porque los agentes amenazaron con arrestarla si no se iba de mi lado. DHS no me dijo nada por horas —no sabía por qué me arrestaron o si me enfrentaba a una deportación inmediata", cuenta.

Este joven contó en su carta que nació en un campo de refugiados en Siria, de una familia que fue desplazada de su tierra. Aseguró que ser palestino "es una experiencia que trasciende fronteras". Por sus experiencias, dijo que siente "la obligación moral de persistir en la lucha por la completa libertad" de Palestina. Y por hacerlo, reclamó, fue detenido.

Culpó tanto al gobierno del expresidente Joe Biden como al actual de "racismo antipalestino": "Por décadas, el racismo antiPalestina ha conducido esfuerzos para expandir las leyes y prácticas de EEUU que son usadas para reprimir de forma violenta a los palestinos, estadounidernses de origen árabe y otras comunidades. Esa es precisamente la razón por la que estoy siendo un blanco".

Reclamó también a la Universidad de Columbia por contribuir con a que el gobierno de Trump lo fichara. Al mencionar a las autoridades, aseguró que ellos —con quienes negoció hace unos meses para poner fin a las protestas universitarias— "sentaron las bases" para que el gobierno pudiera "disciplinar arbitrariamente a estudiantes proPalestina".

Después de su arresto, autoridades migratorias aparecieron en el apartamento de otra estudiante de Columbia de origen indio, Ranjani Srinivasan, quien decidió no abrirles la puerta. Ella había participado en algunas protestas contra la guerra de Israel en Gaza, dijeron sus abogados a CNN. La joven decidió marcharse a Canadá.

Khalil cierra su carta reiterando que su caso "trasciende a sus circunstancias individuales" y que espera poder estar libre para presenciar el nacimiento de su primer hijo.

Comparte
Widget Logo