¿El plan de Trump o el de Harris? ¿Cuál aumentará más la deuda de EEUU? Esto dicen los análisis
Los montos en los que -según un análisis- crecería la deuda de Estados Unidos bajo eventuales gobiernos de Donald Trump o Kamala Harris posiblemente generen preocupación en la recta final de la batalla por la Casa Blanca.
Esta semana fue revelada una nueva proyección del Comité para un Presupuesto Federal Responsable, sin inclinación hacia alguno de los dos grandes partidos.
De acuerdo con ese comité, un eventual gobierno de Harris elevaría la deuda nacional en $3.5 billones (trillion en inglés) en un lapso de una década. Eso pese a que la vicepresidenta demócrata insiste en que el costo de sus propuestas económicas para la clase media y la vivienda será compensado con un aumento en los impuestos a las empresas y contribuyentes adinerados.
Ese mismo análisis estimó que una eventual presidencia de Trump incrementaría la deuda pública en $7.5 billones (trillion en inglés). También mostró un escenario en el que la deuda crecería en hasta $15.2 billones en un segundo gobierno del expresidente. Ello a pesar de que Trump asegura que el crecimiento económico será tan fuerte bajo un mandato suyo que no habrá que preocuparse por los déficits del gobierno federal.
El tema de la deuda puede parecer lejano, pero es sensible para muchos. En especial porque el gobierno de Estados Unidos tiene que tener la capacidad de seguirse endeudando para cubrir el pago de beneficios sociales importantes, como los cheques del Seguro Social. Esto porque el gobierno suele gastar más de los ingresos que recibe.
Y en esto puso la lupa este nuevo informe, en específico en las dificultades que encontrará quien gane las elecciones del 5 de noviembre en lo que respecta a la capacidad de endeudamiento del gobierno federal.
La deuda federal en manos del público (parte de la deuda está en manos del propio gobierno) alcanzó los $28 billones y se espera que siga aumentando porque los ingresos siguen sin mantener el ritmo de los crecientes costos de la istración del Seguro Social, de Medicare y de otros programas sociales.
El reporte enfatizó que lo que cuesta poder mantener esa deuda "ha eclipsado lo que cuesta defender a nuestra nación y dar cuidado médico a los adultos mayores de Estados Unidos".
Sea un gobierno de Trump o de Harris, en ambos crecerá la deuda de EEUU
Para el informe se analizaron los discursos de los candidatos, los documentos de sus campañas y sus publicaciones en redes sociales. La conclusión fue dura: "La deuda seguirá creciendo más rápido que la economía bajo los planes de los dos candidatos y, en la mayoría de los escenarios (planteados), aumentará a un ritmo más rápido y en un monto mayor (al que permite) la actual ley".
Ningún candidato ha hablado a fondo sobre reducir el déficit del presupuesto en sus mítines con potenciales electores. Pero son varios los análisis que han hallado claras diferencias entre los discursos y que el de Harris ha dibujado un panorama fiscal más responsable que el de Trump.
El profesor Jason Furman de la Universidad de Harvard y quien fuera uno de los principales economistas de la istración de Barack Obama estimó que los planes de Harris pueden tanto aumentar como recortar el deficit en $1.5 billón. Los de Trump, en tanto, elevarían el déficit en $5 billones, en una estimación que no incluye sus planes de no cobrar impuestos por las horas adicionales de los trabajadores.
Evaluaciones de The Budget Lab de la Universidad de Yale y del modelo Penn Wharton Budget Model también concluyeron que las propuestas de Harris mantendrían una mejor responsabilidad fiscal.
Pero, ¿cómo crecería la deuda con Harris y con Trump? Estas serían las diferencias
El Comité para un Presupuesto Federal Responsable estimó que las propuestas de Harris sumarán $3.5 billones a la deuda nacional hasta 2035. Es una conclusión que depende de cuánto podrían costar varios programas.
Vislumbra que Harris implementaría reducciones tributarias por $4.6 billones, que incluyen una extensión de los recortes tributarias de una ley de 2017 bajo el primer gobierno de Trump. Los casi $4 billones en los que crecería el pago de impuestos de las corporaciones y las personas adineradas serían, según el análisis, insuficientes para costear toda su agenda y los intereses que haya que pagar por la deuda que sus planes puedan generar.
El análisis aclaró que los números dependerán de las interpretaciones distintas que se puedan hacer de lo dicho por Harris en campaña. Está un potencial escenario en el que el déficit no aumente y un 'peor escenario' en el que la deuda suba tanto como en $8.1 billones.
Los planes de Trump aumentarían la deuda en $7.5 billones. Esto porque los $2.7 billones que entrarían por el cobro de aranceles no lograrían contrarrestar los recortes tributarios por $9.2 billones y lo que propone para la seguridad fronteriza y la deportación de inmigrantes (planes que costarían $350 billones).
Los escenarios de un gobierno de Trump también incluyen uno en el que la deuda nacional se treparía en otros $15.2 billones si el cobro de aranceles resulta menor al anticipado y si los costos de las deportaciones que promete termina siendo mayor a los estimados. Y otro en el que la deuda crecería $1.5 billón en 10 años si se recauda más en aranceles y no hay costos relacionados con las deportaciones previstas.
Mira también: