Venezuela y su crisis sociopolítica: ¿hay censura por parte de su presidente?
Los medios de comunicación son fundamentales para poder brindarle a la sociedad las herramientas necesarias para mantener la democracia. Si bien hay muchos medios que están politizados, todos permiten sentar las bases para que la democracia se desarrolle.
A mediados de febrero del 2017, Venezuela decidió expulsar a CNN en español de su territorio y eso reavivó el debate respecto al gobierno de Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela. Edison Lanza, relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, publicó en Twitter que “cuando el Estado suprime un medio sin proceso ni pruebas de un daño a un interés legítimo, es censura".
¿Hubo otros intentos de censura a los medios de comunicación en Venezuela? Lamentablemente sí. Estos fueron algunos…
Periodistas brasileros deportados
Un caso de corrupción se destapó en estos últimos meses en toda Latinoamérica. El caso Odebrecht, que nació con el Lava Jato en Brasil, generó un gran revuelo en todo el continente. Varios países como Venezuela, Argentina y Brasil se vieron involucrados en el escándalo y, sobre todo, sus expresidentes y presidentes.
Dos periodistas brasileros decidieron ir a Venezuela para investigar el vínculo entre Hugo Chávez y Odebrecht, sin embargo, desde el gobierno se dio la orden de detenerlos y deportarlos.
Limitación del papel de prensa
La prensa se vio amenazada cuando Nicolás Maduro limitó el al papel de prensa así como las publicaciones críticas a su gobierno. El papel es fundamental para que un periódico pueda salir a la calle y sin él no hay prensa.
Producto de esta resolución muchos medios tuvieron que cerrar y otros limitar sus salidas. Estos encontraron en Internet una salida para no abandonar su trabajo. No obstante el camino no les fue tan fácil…
Bloquear sitios
372 portales de Internet fueron bloqueados por los principales proveedores de este servicio en Venezuela. Un 19 % de esos sitios eran portales de noticias. Y un 12 % eran blogs con posts críticos sobre Nicolás Maduro. Una de las páginas más famosas bloqueadas fue NTN 24 un canal de noticias de Colombia.
Nuevamente los medios tuvieron que encontrar otros caminos para sobrevivir. Además, aquellos que no fueron bloqueados se encontraron con otro obstáculo: la baja inversión en publicidad debido a la crisis económica que azotaba -y azota- al país.
Las redes sociales y, sobre todo, Twitter se convirtieron en el escape de la censura. Según Venezuela Today, los medios de este país cuentan con las cifras más altas de seguidores en Twitter de toda América Latina.
CNN y su expulsión
Nicolás Maduro ordenó la suspensión de CNN en español por “distorsionar la verdad”. Este medio ya había realizado varios informes en contra de Maduro y había recibido cuantiosas críticas por parte del presidente.
La gota que rebalsó el vaso fue la supuesta manipulación de los comentarios de un estudiante que había dicho que su escuela tenía muchos problemas, incluso que algunos estudiantes de desmayaban del hambre.
“Ellos difaman y distorsionan la verdad. Incitan a la agresión contra la soberanía de Venezuela y de sus instituciones”, explicó el regulador de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).
La serie de Hugo Chávez
Una serie del expresidente de Venezuela salió a la luz hace algunos días. Se iba a estrenar en todo Latinoamérica el mismo día, sin embargo eso no sucedió en Venezuela. La CONATEL prohibió su difusión.
Desde Sony Pictures Television, la productora de la serie, se mostró una gran preocupación. La serie la hicieron con el respaldo de abogados para que fuera un retrato realista de Chávez. Sin embargo, desde Venezuela se pensó todo lo contrario.
Venezuela está atravesando un momento complicado. Los medios pero, sobre todo, la sociedad están padeciendo esta situación.
¡Te interesará!: Migración venezolana: ¿cuántos se han ido y hacía dónde?