{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Mundo

Una tradición milenaria en la India usa matemáticas y arroz para crear complejos dibujos

Publicado 27 Nov 2019 – 11:13 AM EST | Actualizado 27 Nov 2019 – 11:13 AM EST
Comparte

El terreno de las matemáticas y las ciencias exactas podría parecer alejado de las expresiones culturales y artísticas, pero tienen más relación de lo que se cree, y una tradición hindú es una prueba de ello.

Se trata del Kolam, una antigua costumbre fuertemente vinculada a la cultura de la India, pero que también se practica en países como Sri Lanka, Malasia o Indonesia.

Conozcamos el Kolam


kolam_2.jpg

El Kolam es una práctica de dibujo que emplea comúnmente la harina de arroz como su principal material para trazar formas. Las mujeres de las familias que habitan en el sur de la India -en la región de Tamil Nadu- suelen hacerlo todas las mañanas, dibujando una de estas representaciones en la entrada de sus hogares.

Su proceso consta en humedecer el piso o la superficie donde se vaya a elaborar para que la harina de arroz blanco se asiente de manera uniforme al momento de comenzar a trazar las figuras.

Para que la figura pueda tener una simetría mucho más exacta, se procura elaborar una cuadrícula de puntos para guiar el trazado, el cual debe ser continuo, tratando de evitar romper el cuerpo de la línea.

De acuerdo con la investigadora Marcia Ascher en su texto The Kolam Tradition, el dominio de esta técnica demuestra destreza, disciplina mental y alta capacidad de concentración.

Una de las creencias comunes es que con esta representación gráfica se incentiva la armonía con la naturaleza. El hecho que sean dibujos hechos con harina de arroz permite que insectos y diversas aves puedan comerlos (y, con ello, destruirlos) con facilidad.

También son vistos como un símbolo de prosperidad y la riqueza para quienes arriban al hogar donde se dibujó, bajo la creencia de que ahí se encuentra la diosa Lakshmi.

La matemática detrás del Kolam


formula.jpg

Detrás del simbolismo y la tradición que alberga el Kolam, también hay expresiones matemáticas que abarcan desde lo más sencillo hasta temas más complejos respecto a cómo se estructura un diseño o figura.

Marcia Ascher indica en sus investigaciones que el Kolam «es un ejemplo inusual de la expresión de ideas matemáticas en un entorno cultural».

Las realizaciones del Kolam han logrado explicar fundamentos matemáticos semejantes al al Triángulo de Sierpinski. Ambas son composiciones de fractales, que son patrones similares en las que cualquier variación de tamaño no afectará el diseño y encajará perfectamente dentro de la figura.

En el terreno de la informática también el Kolam ha contribuido al desarrollo de programas de diseño gráfico. Científicos de la Universidad de Madras en la India han aplicado los principios de trazado (círculo, medio círculo y líneal) para elaborar algoritmos que faciliten la composición gráfica digital.

También te puede interesar:

Comparte
RELACIONADOS:MundoEvergreenIndiaLectura 3ViX.