{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Mundo

Un nuevo estudio sugiere que las personas que viven en ciudades grandes son más saludables

Publicado 12 Oct 2016 – 04:15 PM EDT | Actualizado 5 Abr 2018 – 01:47 PM EDT
Comparte

Si bien tendemos a asociar a las grandes ciudades con el tráfico, el aire contaminado y los lugares repletos de gente, las ciudades grandes también ofrecen una gran variedad de parques, lugares para correr y carriles para ciclistas.

Un nuevo  estudio realizado por Gallup y Healthways en Estados Unidos, sugiere que los residentes de ciudades grandes cuentan con una mejor salud que las comunidades pequeñas. Esto se debe a que las ciudades grandes ofrecen una mejor infraestructura para promover una vida activa, mejorando la calidad de vida y la felicidad de sus habitantes.

El fundador de Healthways Blue Zones Project, Dan Buettner, considera que hay actividades que hacen que la elección saludable sea la más sencilla, desde ir en bicicleta hasta lo de un amigo o caminar hasta la tienda.

Vida de ciudad

La vida en ciudad es cada más popular, sobre todo entre millennials y familias jóvenes que ven la comodidad y conveniencia de la ciudad. En 2014, las Naciones Unidas declaró que por primera vez más de la mitad de las personas en el planeta vivían en zonas urbanas.

Para mejorar la calidad de vida de los residentes es necesario contar con una infraestructura que promueva la actividad.

El estudio analizó 48 comunidades, de las cuales cinco tenían el alto más rango en infraestructura para promover una vida activa y además tenían un alto puntaje en los indicadores de salud y felicidad.

El criterio para una vida activa son los espacios para caminar, andar en bicicleta, la infraestructura de parques y de tránsito.

Ciudades americanas

Las ciudades americanas que lograron llegaron al top 5 por promover una vida activa son Washington D.C, Nueva York, Chicago, San francisco y Boston en primer lugar. 

Según el informe se debe a que las personas tienen más oportunidades para hacer ejercicio, caminar y permanecer al aire libre. A su vez, el reporte indica que los residentes tienden a fumar menos y encuentran en las ciudades los alojamientos ideales para sus familias a pesar de tener menos espacio.

Los autores del estudio buscan alentar a urbanistas y planificadores para que inviertan e n infraestructura que mejore el bienestar de los residentes. En el informe, los autores toman casos en los que las ciudades logran mejorar la infraestructura, como el caso de la ciudad Albert Lea en Minnesota que construyó carriles de bicicletas y aceras, adoptó políticas para reducir el consumo de tabaco y puso en marcha programas de trabajo para promover la salud y la interacción social.

Definitivamente el estudio permite tomar conciencia de lo importante que es poder contar con la infraestructura necesaria, para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, ya que tienen un efecto positivo en nuestras vidas y en la sociedad en general.

Comparte
RELACIONADOS:MundoCalidad de vidaciudadesestudioViX.