{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Un año en el espacio: se lanza la histórica misión de la NASA

Publicado 27 Mar 2015 – 05:00 PM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

Este 27 de marzo es un día histórico para la NASA ya que dará comienzo la misión conocida como « Un año en el espacio», en la que dos astronautas viajarán hacia la Estación Espacial Internacional (ISS) para permanecer en ella durante el tiempo récord de 12 meses, lo que permitirá expandir el conocimiento acerca del cuerpo humano y su experiencia en el espacio exterior.

La misión

La mayoría de las expediciones a la ISS duran entre 4 y 6 meses, de modo que al duplicar la duración de esta misión, los investigadores esperan expandir los conocimientos acerca de cómo reacciona y se adapta el cuerpo humano en viajes espaciales de larga duración.

Estos conocimientos son esenciales en vista de las próximas y ambiciosas misiones que se propone la NASA, de explorar más en profundidad el Sistema Solar, en viajes desde y hacia Marte, por ejemplo, que podrían durar 500 días o más.

La investigación también aspira a explorar el potencial que podrían tener estos conocimientos para beneficiar a los humanos aquí en la Tierra, desde ayudar a pacientes a recuperarse de largos períodos de reposo en cama hasta mejorar el monitoreo de pacientes cuyos cuerpos no pueden combatir infecciones.

La exposición prolongada a ambientes en gravedad cero puede afectar al cuerpo humano de diversas formas. Algunos síntomas físicos incluyen cambios en la vista, la atrofia de los músculos y la pérdida de masa ósea. La psicología también es un área de estudio muy importante, evidentemente, ya que pasar mucho tiempo aislados y en espacios reducidos tiene sus efectos psicológicos.

Profundizar en el estudio de estos aspectos permitirá comprender de mejor manera las necesidades y efectos de eventuales misiones a Marte, reduciendo riesgos y mejorando las condiciones para que los astronautas puedan embarcarse en misiones de larga duración.

Una investigación crucial

La NASA estableció 7 elementos clave de la investigación en torno a los dos hombres que permanecerán por un año fuera del planeta. Entre ellos, estudios conductuales que medirán los patrones de sueño y las rutinas de ejercicio; estudios de la vista que evaluarán cambios en la presión del cráneo; investigaciones metabólicas en torno al sitema inmunológico y los efectos del estrés; y otros factores humanos asociados a cómo la tripulación interactúa a bordo de la ISS.

Los dos hombres que protagonizan esta misión son el astronauta de la NASA Scott Kelly, y el cosmonauta ruso Mikhail Kornienko.

El giro más interesante es que mientras Scott Kelly permanezca un año en el espacio, su hermano gemelo, el astronauta retirado Mark Kelly, estará en la Tierra, participando también de estudios similares a los que tendrá su hermano en el espacio, entre ellos muestras de sangre y tests físicos y psicológicos, lo que permitirá un estudio comparativo mucho más profundo.

Estos tests determinarán con mayor precisión cualquier degeneración o evolución que sufra el cuerpo humano debido a la exposición prolongada a la gravedad cero.

Estos estudios también se relacionan con algo que ya prefiguraba Albert Einstein en su teoría de la relatividad, que es el concepto de dilatación gravitacional del tiempo, es decir, el hecho de que el tiempo transcurre a diferentes ritmos en regiones con diferente potencial gravitatorio. Einstein de hecho formuló la célebre paradoja de los gemelos para hablar de la dilatación del tiempo.

Cualquiera que haya visto la película Interstellar recordará que este aspecto es clave en la trama, así que esta misión podría decirse que es un estudio científico real acerca de los increíbles efectos del tiempo en el espacio que la ficción abordó recientemente.

Comparte