{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Actualidad

Publicidad y desigualdad: ¿deberían los demás países seguir la iniciativa de Chile?

Publicado 8 Feb 2017 – 01:00 PM EST | Actualizado 26 Mar 2018 – 10:34 AM EDT
Comparte

"La mujer es la única que cocina y limpia en la casa. Es a la que le gusta la ropa y estar siempre arreglada. Es la que tiene que cuidar de su cuerpo y comer poco. O que vive para complacer a su hombre o para encontrar a su príncipe azul". 

En la publicidad, esta clase de estereotipos son moneda corriente y, por lo general, estamos tan acostumbrados a ellos que ni siquiera nos percatamos de las fuertes connotaciones que encierran. Por eso, el gobierno de Chile tomó medidas en el asunto.

¿En qué consiste el proyecto chileno?

Con 81 votos a favor y 4 abstenciones, la cámara de diputados aprobó un proyecto que busca sancionar los estereotipos de mujeres en la publicidad.

Inicialmente, el proyecto de ley planteaba que se sancionara económicamente a quienes cometieran los actos, bajo la ley que regula los derechos de los consumidores.

Sin embargo, tras el debate legislativo, se estableció la sanción en la ley 19.733 sobre las libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo.

Diputadas chilenas manifestaron su descontento por tener que llegar al extremo de fijar una ley en busca de la igualdad, pero por el momento, y dado el innegable machismo, declararon al mismo tiempo que es una medida necesaria.

Una medida con antecedentes

Chile no es pionero en esta iniciativa, países como Noruega y Dinamarca ya habían establecido límites a la publicidad sexista con fines comerciales.

En Noruega, se ha prohibido la publicidad sexista desde 2003. En Dinamarca, por su parte, desde 1993, aunque las empresas continúan recurriendo a publicidades que terminan siendo sancionadas. Así, por ejemplo, una compañía de ropa interior masculina tuvo que retirar anuncios que retrataban a mujeres en empleos mal pagos, debido a la indignación de varios sindicatos.

El poder de los estereotipos

Si bien se ha hecho mucho por la igualdad de género y va pareciendo que es "anticuada" la idea de que la mujer no debe trabajar, ni tener más aspiraciones que formar una familia y encargarse de ella, la realidad demuestra que ese tipo de ideas y estereotipos siguen vivos.

En este último sentido, un estudio publicado en 2016, en la revista Psychology of Women Quarterly, reveló que los estereotipos de género siguen tan presentes hoy como hace más de 30 años. Incluso el estudio sostiene que tanto los hombres como las mujeres son los principales promotores de los estereotipos de su género.

Hacia una publicidad “positiva”

Día a día, encendemos la televisión y vemos no solo una, sino muchas propagandas que alimentan  estereotipos negativos de la mujer.

Y muchos podrán decir que la realidad es que la gran mayoría de las mujeres se encargan de la cocina y la limpieza de su hogar, y que es normal que apunten al público objetivo, pero que quede claro: las mujeres ya no somos solo amas de casa (y si lo somos es por decisión y no por obligación). Ni tampoco somos un cuerpo atractivo cuyo fin primordial en la vida es satisfacer al hombre.

Empezar por la publicidad es empezar por abrir los ojos respecto a lo que nos venden y lo que compramos, respecto a lo que ven los niños al prender la tele, y respecto a lo que se impone como "lo socialmente aceptado". Y centrarnos y trabajar en todos estos aspectos nos puede ayudar a dejar atrás esas concepciones que nos estancan y nos impiden crecer como sociedad.

Creo que la iniciativa de países como Chile, Noruega o Dinamarca contribuyen a abrir el camino hacia una publicidad que transmita un mensaje positivo y constructivo para todos los seres humanos, y que nos impulse a querernos y aceptarnos.

¿Tú que crees? ¿Apoyas la iniciativa chilena?

Comparte