{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Actualidad

¿Por qué tanta cobertura al atentado en París? 5 simples razones para debatir

Publicado 18 Nov 2015 – 06:00 PM EST | Actualizado 26 Mar 2018 – 10:34 AM EDT
Comparte

En los días que siguieron a los atentados de París, se habló mucho de por qué este ataque en particular estaba recibiendo tanta atención cuando tan solo el día anterior Líbano había sido objetivo de violencia similar, con gran cantidad de víctimas, igual que Kenya algunos meses atrás.

Mientras muchos se solidarizaron públicamente en las redes sociales, o a través de discursos y expresiones artísticas y distintos líderes de Gobierno expresaron apoyo y se lamentaron, hubo gran escepticismo por parte de otros.

Se acusó a Occidente de hipócrita, se increpó no solo a los medios que cubrieron exhaustivamente la noticia sino también a las acciones que tomó Facebook (activar su Safety Check en París, o la foto de perfil con la bandera sa). El mundo estuvo muy atento, no lo podemos negar.

La conclusión podría ser que de hecho, aunque Occidente no pueda itirlo y no sea nada para enorgullecerse, ciertas pérdidas nos resultan más graves, esto de alguna forma es “peor”. Todos tuvimos que reflexionar acerca de por qué París estaba siendo tan visible mientras que otras tragedias pasan desapercibidas.

Brian J. Philips es un docente e investigador que escribió acerca de la comprensión de este fenómeno, específicamente: ¿cómo la prensa fija sus prioridades y qué consideramos cada uno de nosotros, el público, una noticia?. Como para muchos especialistas de la comunicación, Philips concuerda en que una noticia es algo inusual y pone la siguiente analogía “perro muerde hombre” no es una noticia mientras que “hombre muerde perro” sí lo es, y eso no intenta emitir un juicio acerca de de las mordidas de perros, sino acerca de lo que nos sorprende.

También, está demostrado que cualquiera de nosotros tiende a prestar más atención a noticias con las que se puede identificar, es decir, que suceden en algún lugar físicamente próximo o en lugares que son parte de nuestro imaginario.

En vista de esto, él lista estos cinco motivos para explicar por qué hemos estado, en esta parte del mundo, tan atentos a lo sucedido en París.

1. Francia es un blanco menos frecuente

Líbano ha sufrido 200 ataques terroristas y Kenya fue atacada 100 veces en 2014. Esto de ninguna manera justifica la violencia, es tan solo una estadística: hasta ahora, Francia no había vivido un golpe similar.

2. París es un destino turístico mundial

Francia es el país más visitado en el mundo, eso significa que muchos de nosotros hemos estado ahí alguna vez o planeamos ir, o quizás conozcamos a alguien que vive en París. Como espectadores, podemos pensar “podría haber sido yo”. Más de 25 extranjeros murieron en estos atentados.

3. La estrategia empleada por los terroristas

El atentado fue un viernes de noche en espacios de recreación y dispararon contra todos, de forma totalmente inesperada para quienes habían salido a divertirse. Es una pesadilla para cualquiera que se lo imagine.

4. Pone en duda el alcance del Estado Islámico (ISIS)

Hasta ahora, el Estado Islámico se había concentrado en sembrar el caos en Oriente Medio, pero no había orquestado ninguna agresión de este porte en territorio occidental. Han además hecho declaraciones públicas de que seguirán atacando. Esto revela una nueva amenaza.

5. Fue un ataque complejo y coordinado

Es preocupante el nivel de organización que fue necesario: ya no se trata de actores aislados. El hecho de que un grupo de personas lograra ejecutar eso y pasara tan inadvertido por las fuerzas antiterroristas ha alarmado a los especialistas en seguridad. ¿Cuáles son los próximos planes del Estado Islámico?, parece ser la pregunta.

Ninguno de estos puntos justifica que no prestemos atención a la guerra en Siria, que es una tragedia en desarrollo y suele nombrarse en relación a lo ocurrido en París, o a cualquier política de Estado que propicia hostilidades y violencia. Son solo algunas razones que explican que esto se haya transformado en una noticia con gran repercusión, tanto en los medios de prensa como en las redes sociales.

¿Estás de acuerdo con esta visión? ¿Cómo fue tu reacción?

Comparte