La historia detrás del mito: Zumbi y el Quilombo dos Palmares
Cuando decimos quilombo, muchos se imaginan desorden y caos. Nada más alejado a la realidad. En Brasil, los quilombos o comunidades quilombolas son nichos de resistencia y libertad.
Infortunios lingüísticos
La palabra quilombo proviene del kimbundu y en portugués refiere a las comunidades organizadas de esclavos fugitivos. En español, sin embargo, y como consecuencia de procesos históricos, este término ingresó en la legua denotando, según la RAE, ‘prostíbulo’, como primera acepción, y ‘Lío, barullo, gresca, desorden’, como segunda.
Este desplazamiento de significado es para nosotros, los latinoamericanos, desafortunado, ya que invisibiliza la lucha y resistencia contra la esclavitud. Los quilombos no eran un ejemplo de desorden, sino todo lo contrario: se trataba de comunidades altamente organizadas, autosustentables y con una organización política y militar.
La historia de Zumbi
El Quilombo dos Palmares, ubicado en la capitanía de Pernambuco, fue el más grande de Brasil, y se calcula que en el inicio del siglo XVII contaba con aproximadamente 30 mil habitantes. Aunque los registros son escasos y se contradicen, se cree que Zumbi nació libre en esta comunidad en 1655.
Sin embargo, a los 6 años Zumbi fue capturado y entregado como esclavo al padre Antônio Melo. En ese período, lo bautizaron como Francisco y asistió al cura en las misas. Además, aprendió latín y portugués. Casi 10 años después, cuando tenía 15 años, logra huir y vuelve al Quilombo dos Palmares.
Allí, Zumbi se convirtió en un líder militar de relevancia gracias a sus habilidades como capoerista. La capoeira es un arte marcial en la que confluyen la lucha, la danza, la música e incluso la espiritualidad. Como los esclavos debían entrenar sin ser descubiertos, sus movimientos son principalmente rastreros. Esto les permitía practicarla mientras permanecían ocultos en la vegetación. Hasta el día de hoy, Zumbi es considerado como una de las grandes figuras a la que los capoeiristas rinden culto.
- También te puede interesar: «Si se trata de un arte marcial, ¿por qué se baila en el capoeira?»
El surgimiento de un mito
Eventualmente Zumbi se convirtió en el líder de Palmares y defendió al quilombo de los portugueses por 20 años, hasta que fue asesinado cuando tenía 40 años por el capitán Furtado de Mendonça. El mito de Zumbi dos Palmares era tal para ese entonces que el rey decidió exhibir su cabeza en la plaza pública de Recife, para probar que no se trataba de un ser inmortal.
El día de su muerte, el 20 de noviembre, fue declarado en Brasil como el Día de la Consciencia Negra. Zumbi es un símbolo de lucha y resistencia, por lo que es un ejemplo a seguir para muchos movimientos brasileños que defienden los derechos humanos. Su muerte, lejos de inducir al olvido, no hizo más que avivar la llama.
¿Conocías la historia de Zumbi de los Palmares? ¿Qué te sorprendió más?
- Te recomiendo leer: «Conoce al rapero guaraní que les da voz a los indígenas de Brasil»