La edad oscura del universo es un misterio de hace millones de años, pero científicos creen haberla encontrado
La edad oscura del universo todavía es un misterio para la ciencia, pero un grupo de científicos cree estar cerca de encontrar respuestas para iluminarla.
A lo largo de 13 mil millones de años, el universo ha experimentado cambios para convertirse en lo que es hoy. Esas transformaciones han sido estudiadas por la ciencia para entender su evolución, pero hay periodos de los cuales todavía no se tiene información.
Después del Big Bang, el universo pasó por una era a la que los científicos nombraron ‘Edad Oscura’ porque no había luz, estrellas ni planetas en formación.
Durante la edad oscura, el universo era más cálido, denso y opaco por la ausencia de seres estelares. Esta era duró cientos de millones de años y el hidrógeno neutro era el elemento que reinaba en el cosmos.
Usualmente, los científicos estudian el universo a través de señales luminosas que son investigadas para rastrear su origen; ya sea actual de otra galaxia o de hace millones de años.
En el caso de la edad oscura, la ausencia de luz no favoreció la formación de ninguna señal, por lo que los astrónomos nunca han podido estudiar esa época.
Una nueva investigación publicada en Astrophysical Journal recopiló los datos de señales en el universo del telescopio australiano Murchison Widefield Array y los astrónomos responsables creen que haber encontrado pistas de la edad oscura.
De acuerdo con los científicos, la señal que buscan es una emisión de radio electromagnética formada por el hidrógeno con longitud de 21 centímetros, pero que se expandió y ahora podría medir casi 2 metros.
La identificación de la señal es importante para la ciencia porque esclarecerá dudas sobre una etapa del universo todavía no estudiada que podría arrojar datos importantes sobre su formación y evolución.
Según Miguel Morales, la distribución de la materia durante la edad oscura dio pie a la formación de las estrellas, así como a la distribución de las galaxias y cúmulos galácticos.
Después de mil millones de años, los átomos de hidrógeno se fusionaron para dar vida a las primeras estrellas, cuya energía convirtió el hidrógeno en plasma ionizado.
Ese periodo es conocido como la Época de Reionización, en donde el plasma se expandió por el universo y está presente hasta la actualidad.
Detectar la señal no será una tarea sencilla porque el universo ahora está lleno de ruido electromagnético que complica la filtración, pero los científicos estudiarán horas de datos recopilados para intentar iluminar la edad oscura.
No te pierdas: