La demografía de la colonización española en América
Una de las mayores masacres de toda la historia de la humanidad ocurrió a finales del siglo XVI y a comienzos del XVII, después de que Cristóbal Colón descubriese América en 1492. La colonización española en este continente fue implacable, y la limpieza étnica que se llevó a cabo tuvo una repercusión demográfica comparable solo al trasplante poblacional ocurrido en la época de la esclavitud africana.
Esta época de la colonización de América barrió con prácticamente todas las poblaciones indígenas del norte al sur del continente. Sin embargo, la historia ha destacado el caso concreto de los Incas, por ser uno de los pueblos que opusieron mayor resistencia al embate de la colonización de los europeos.
Este triste episodio de nuestra historia cobra luz en el día de hoy, con la divulgación de nuevos datos sobre la demografía de la masacre española en el imperio de Cuzco, los cuales son analizados por Alan Covey de la Southern Methodist University y otros colegas de universidades estadounidenses, publicados en Current Anthropology.
Esta información aporta detalles demográficos interesantes sobre cómo afectó el proceso de colonización a los Incas. Recogemos algunos datos a continuación:
- En tiempos de la colonización existía una población mucho mayor de mujeres que de hombres a causa de las altas tasas de mortalidad de los últimos, provocadas por las peleas con el Imperio Español.
- Los hombres de entre 25 y 29 años eran los que registraban más muertes, justamente por ser los más aptos físicamente para la batalla.
- Los niños y niñas de entre 10 y 14 años eran uno de los grupos de la población que enfrentaban mayor tasa de mortalidad, debido a su vulnerabilidad contra las enfermedades y epidemias traídas por los colonizadores.
- A pesar de todo, los grupos de 0 a 4 años y de 5 a 9 años eran muy grandes en la población.
Esto último es particularmente interesante, pues tradicionalmente se creyó que las tasas de fertilidad descendieron después del o con los españoles. Sin embargo, aquí se demuestra que esto no fue así, y que parte de la resistencia de los indígenas a los españoles consistió en procrear para garantizar el futuro de su pueblo. Los datos se extrajeron de informes de un sacerdote español fechados en 1569, copiados por un oficial real en 1571, y aportan información muy interesante sobre esta masacre sin parangón.
América hubiera sido otra si todo esto no hubiera ocurrido; sin embargo sería imposible adivinar cuál y qué características tendría.