{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Ciencia y Tecnología

La carne impresa en 3D ya es una realidad: ¿adiós a la pesca y a la cacería?

Publicado 2 Jun 2020 – 03:15 PM EDT | Actualizado 2 Jun 2020 – 03:15 PM EDT
Comparte

Los recursos naturales se están acabando y los productores de comida ya tienen alternativas tecnológicas que podrían reducir el impacto en el medio ambiente.

La sobreeexplotación de recursos naturales, especialmente la pesca, ha conducido a una reducción significativa de animales en ríos y mares.

El mercado del esturión, pez del que se produce el caviar, está en auge y en 2018 generó 854 millones de dólares. Se espera que la cifra crezca un 10% hasta 2025.

Sin embargo, la pesca excesiva ha provocado la desaparición de la especie en todo el planeta. De acuerdo con World Wildlife Fund, la población de esturiones se ha reducido un 70% en los últimos 100 años.

Según la Organización de la Naciones Unidas, la pesca y el calentamiento global han ocasionado que un tercio de los peces del mundo sean consumidos a un ritmo insostenible.

Aún cuando existen criaderos de peces para consumo humano, los expertos creen que en algún momento la pesca dejará de ser un sistema viable de alimentación.

«Quizá hace varios siglos podíamos valernos de la caza para alimentarnos, pero ya no podemos vivir de eso y la pesca es caza. La noción de cazar en el siglo XXI para alimentar a 10.000 millones de personas es absurda», dice Daniel Pauly, profesor del Instituto de Océanos de la Universidad de British Columbia.

Es por eso que varias empresas de biotecnología están desarrollando alternativas a las granjas de peces y están produciendo carne sin necesidad de pescar.

Los productores utilizan células madre para reproducirlas y crear carne comestible de pescado. Estas crecen como las células de los músculos, que es lo que más se consume de los animales

Finless Food, Wild Type y Shiok Meats son un algunos ejemplos de las empresas que están desarrollando la carne falsa, pero con el mismo sabor y nutrientes.

La carne sintética de pescado se recrea a partir de las células madre, pero Michael Selden, director ejecutivo y cofundador de Finless Foods, compara el proceso con una impresión 3D de carne.

https://vimeo.com/271511432

Los pescados se ofrecen como carne molida porque todavía no es posible desarrollar la piel, los huesos y la sangre para recrear un filete.

Wild Type busca producir salmón del Pacífico pero la la producción todavía es muy cara; mientras que Shioks Meats ofrece camarones cultivados.

Los camarones sintéticos se producen en un proceso de dos semanas en el que las células son bañadas con gases dentro de tanques especiales para reproducirse y recrear la carne.

Además de ser un proceso que no requiere sacrificio animal, la carne tampoco tiene antibióticos y genera menos contaminación de las granjas tradicionales de peces.

Las ventajas ambientales todavía no se confirman por completo porque reproducir las células requiere mucha energía y nadie ha comprobado la fabricación con energías renovables.

Ninguna de las empresas ha obtenido permisos para comercializar sus productos. Shioks Meats es la que más cerca está de lograrlo y cree que podría lanzar sus camarones en 2021 en Singapur.

De acuerdo con los expertos, el pescado sintético podría ser un mejor mercado que la producción de carne roja y también más saludable.

No te pierdas:

Comparte