{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Ciencia y Tecnología

La ayahuasca podría ser un eficaz tratamiento contra la depresión

Publicado 9 Abr 2015 – 04:00 PM EDT | Actualizado 26 Mar 2018 – 10:34 AM EDT
Comparte

No es la primera vez que hablamos del uso de algunas drogas psicoactivas, especialmente alucinógenas, para combatir la depresión, trastornos de ansiedad y algunas otras enfermedades o patologías mentales. Hoy es el turno de la ayahuasca, una bebida tradicional de algunos pueblos de América del Sur.

Las drogas recreativas se abren paso en la medicina clínica convencional

Ayahuasca en quechua significa «soga de muerto» y se utiliza tradicionalmente en rituales de sanación o curación religiosa. Es elaborada a partir de la corteza de una vid de la selva, Banisteriopsis caapi, y las hojas de un arbusto, Psychotria viridis. Algunos de sus ingredientes son ilegales en la mayoría de los países.

Un grupo de investigadores brasileros publicó recientemente los resultados del primer ensayo clínico con ayahuasca en pacientes voluntarios y sin grupo de control con placebo. Según los investigadores el efecto psicodélico de la bebida tuvo un impacto positivo en los pacientes con depresión dentro de un margen de a penas un par de horas.

En algunos países de América Latina el uso religioso de la ayahuasca está permitido, sin embargo, sus efectos físicos y psicológicos nunca fueron debidamente estudiados en humanos. Desde las ciencias sociales sí se ha estudiando mucho sobre su importancia y significado religioso, mas poco se sabe sobre sus efectos psicoactivos. 

De este modo la ayahuasca se suma a la lista de las drogas recreacionales que podrían tener un uso terapéutico. EL primero y principal, la marihuana, que ha demostrado en decenas de ensayos clínicos que tiene propuedades terapéuticas. La ketamina mostró señales de contribuir en el tratamiento de la depresión, la  psilocibina de los llamados «hongos mágicos» puede ayudar a aliviar la ansiedad en pacientes con cáncer.

Además, también está comprobado que los hongos alucinógenos pueden ser un eficaz tratamiento contra el tabaquismo, y para tratar el estrés postraumático y los miedos extremos. El éxtasis también está en la lista de las drogas sintéticas de uso recreativo que podría adquirir un uso médico gracias a su efecto sobre determinados neurotransmisores relacionados con la ansiedad, la angustia y el estrés postraumático.

Comparte