Gigafábricas: el medioambiente puede beneficiarse con esta idea
La gigafábrica de Tesla es una planta de baterías que, si bien estará pronta recién para 2020, ya está cambiando la forma en la que utilizamos los automóviles y, también, la manera en la que cuidamos el medioambiente.
¿De qué trata esta fábrica y por qué puede cambiar el cambio climático?
Los automóviles son una de las principales fuentes de contaminación en todo el mundo. Por este motivo, se comenzó a construir Gigafactory, en inglés, en Nevada, Estados Unidos.
Si bien para 2020 recién se espera que esté pronta, se está construyendo en fases para que produzca desde el primer momento. Según su página oficial, la planta ocupa 1,7 millones de metros cuadrados y planea ser la primera de muchas gigafábricas. «Una vez terminada, será la mayor edificación del mundo y estará totalmente alimentada por energía renovable».
¿Cuál es el objetivo de esta fábrica? «Generar un impacto en la transición del mundo hacia la energía sostenible». Y es que la fábrica, si bien produce baterías, busca generar un cambio en la forma de producirlas y en el daño que las baterías y los automóviles le hacen al ambiente.
Su CEO, Elon Musk, explicó que este cambio no solo cuidará el medioambiente sino que, además, permitirá reducir en un 30 % el costo de las baterías y, por lo tanto, el precio de los vehículos eléctricos. El mundo está abandonando los automóviles con combustibles que contaminan y va camino a otras fuentes de energía para trasladarse. Hoy en día, los autos eléctricos son una opción, pero no está al alcance de todos debido a su precio.
El objetivo de la fábrica no es solo crear baterías que cuiden el medioambiente, sino también crear fábricas «verdes».
¿Conocías esta iniciativa">