Existe otro Triángulo de las Bermudas en el espacio: ¿la NASA lo tenía oculto?
El Triángulo de las Bermudas es uno de los misterios más grandes del mundo, pero no es el único lugar donde desaparecen embarcaciones: hay otro en el espacio.
Existe una región en el Océano Atlántico Norte dividida entre Miami, las Bahamas y Puerto Rico conocida como el Triángulo de las Bermudas en el que han desaparecido un gran número de barcos y aviones misteriosamente.
Dado que las desapariciones no tienen una explicación, el Triángulo de las Bermudas se convirtió en un tema llamativo para crear teorías de conspiración.
Sin embargo, existe otro lugar con características similares que se encuentra en el espacio, pero este sí tiene una explicación científica.
En julio de 2020, el científico John Tarduno, profesor de geofísica en la Universidad de Rochester, explicó a la revista All About Space que existe un Triángulo de las Bermudas en el espacio.
Formalmente se le conoce como Anomalía del Atlántico Sur (SAA) y se extiende desde Chile hasta Zimbabue, una región en donde el cinturón de radiación Van Allen se acerca más a la superficie de la Tierra.
La Tierra tiene dos cinturones Van Allen compuestos de protones de alta energía que atrapan las partículas emitidas por el Sol y protegen al planeta de la radiación dañina.
El campo magnético de la Tierra es particularmente débil en la región de el Triángulo de las Bermudas del espacio, por lo que el planeta no están tan protegido de la radiación solar como en otras zonas.
En consecuencia, los rayos solares se acercan a 200 kilómetros de la superficie de la Tierra y la radiación que emiten resulta en un flujo de partículas de energía más intenso.
La anomalía del espacio causa daños en las naves espaciales o satélites que ingresan a la región. Esto no significa que desaparezcan misteriosamente, sino que afecta a los sistemas eléctricos.
De acuerdo con el científico, la acumulación de radiación en los satélites puede resultar en una descarga eléctrica que provoque daños graves.
La anomalía ocasiona que los dispositivos tengan que apagar su funcionamiento cuando atraviesan el área. Por ejemplo, el telescopio Hubble atraviesa la SAA 10 veces al día y no puede recopilar datos durante ese periodo o podría dejar de funcionar para siempre.
La región también afecta a los astronautas, pues la Estación Espacial Internacional ha tenido que apagar el sistema varias veces porque la radiación bloquea las computadoras.
Algunos astronautas han informado sobre luces blancas parpadeantes mientras están a bordo de la Estación.
No es un secreto que los astronautas se exponen a altos niveles de radiación cuando viajan al espacio, incluso si no están cerca de la anomalía.
Por esa razón, la Estación y los trajes están blindados para proteger a los humanos de la radiación; sin embargo, cada uno de ellos tiene un dispositivo para medir sus niveles de radiación y deben informar en caso de que la cifra sea alarmante.
¿Por qué se formó el Triángulo de las Bermudas en el espacio?
La SAA se formó porque la Tierra no es totalmente redonda; el planeta tiene una protuberancia en la región del Atlántico Sur que está más cerca de los cinturones que lo protegen de la radiación.
Es por eso que los rayos cósmicos están más cerca de la superficie y es una región ligeramente desprotegida.
Además, el movimiento de rotación de la Tierra ocasiona que el campo magnético no se mantenga en un solo lugar. Esto ocasiona que el campo se debilite cerca de la SAA, lo cual indica que el área se está expandiendo.
El Triángulo de las Bermudas del espacio es un peligro para los viajes espaciales; sin embargo, las agencias espaciales de todo el mundo dedican esfuerzos para estudiarlo y reducir el riesgo de radiación en sus lanzamientos.
No te pierdas: