{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Actualidad

El tráfico de niñas en el primer mundo: Canadá no es ajeno al problema

Publicado 13 Jun 2017 – 11:45 AM EDT | Actualizado 23 Mar 2018 – 01:42 PM EDT
Comparte

La población indígena de Canadá ve como sus derechos son vulnerados constantemente. Las niñas y las mujeres son utilizadas como objetos sexuales y el número de desaparecidas y fallecidas crece anualmente.

La situación canadiense

En 2014, mientras el gobierno de Canadá se negaba a iniciar una investigación, otros organismos estudiaron a la población indígena de su país. Encontraron que las mujeres y las niñas son forzadas a convertirse en trabajadoras sexuales.

Pero este problema es tan solo una parte de la crisis que viven los indígenas en Canadá. «El tráfico de mujeres y niñas aborígenes es parte de una "crisis canadiense más amplia"» según el informe. Pero, ¿a qué se debe? «Esta crisis surge de continuos fenómenos relacionados que implican la victimización delictiva de las mujeres y niñas indígenas. Muchas son víctimas de violencia física, sexual y otras tantas desaparecen y son asesinadas».

El tráfico de niñas indígenas es un problema social, como también lo es la discriminación que viven ellas, sus madres y todas sus familias. Nacen en la pobreza, y el resto de la sociedad parece darles la espalda y no permitirles crecer.

En los últimos 30 años 1200 mujeres han sido asesinadas o permanecen desaparecidas en Canadá. No obstante, como el gobierno de Canadá durante muchos años decidió no investigar, esa cifra podría llegar a ser el doble. A pesar de que el gobierno se mostró reticente por un largo tiempo, finalmente ha decidido investigar e invertir su tiempo en terminar con la discriminación.

«Estamos en una sociedad que estigma a las niñas y mujeres indígenas. Incluso, hay un mercado para estas mujeres y eso es porque la sociedad considera que son menos importante que ellos, que tienen un menor valor humano», explicó Diane Redsky de un centro de acogida de niñas y mujeres indígenas.

Relato en primera persona

Lauren Chopek logró abandonar una historia de abusos y tráfico. Pero las heridas están en su cuerpo y en su mente. «Me culpaba a mí misma. Pensaba que me lo merecía. Era mi culpa», dijo en una entrevista a la CNN.

«Era solo una niña», contó y recordó que llegó a ese horrible mundo cuando tenía tan solo 14 años. «Cuando experimentas abuso sexual es realmente confuso. Nunca sabes si es tu culpa o no», agregó.

Tanay, otra niña que tan solo 11 años fue abusada sexualmente, decidió contar su experiencia: «Es mejor no negarse. Si no, no sabes qué te podría pasar», expresó.

La población indígena de Canadá es pequeña. Son el 4 % de la población. Pero la situación es realmente grave. El 50 % de las víctimas del tráfico sexual canadiense son niñas y mujeres indígenas.

Comparte