{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Cómo activar nuestros cerebros para aprender mejor, según la ciencia

Publicado 19 Feb 2017 – 11:30 AM EST | Actualizado 5 Abr 2018 – 01:47 PM EDT
Comparte

Te pasas horas estudiando para un examen, pero pese al tiempo que invertiste, además de asistir a todas las clases, los resultados no son tan buenos como deberían. Quizá hay algo que tienes que cambiar: la  forma en que buscas aprender.

Científicos estadounidenses creen haber encontrado la forma de activar nuestros cerebros para maximizar lo que aprendemos y retenerlo, todo sin tener que pasarte noches enteras estudiando. Nosotros te contamos lo que ellos aconsejan.

La ciencia explica cuál es la fórmula para aprender mejor


6-apps-sumamente-utiles-para-estudiar-que-necesitas-conocer-3.jpg

Horas y horas en la biblioteca para prepararte para un examen puede parecer la mejor opción para obtener buenas calificaciones, pero los resultados no siempre lo demuestran. Si quieres hacer rendir el cerebro al máximo, los científicos tienen la fórmula ideal.

Un experiente equipo de investigación neurocientífica de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, quiso saber cuál era el mejor método de aprendizaje y la conclusión podría resumirse como: la práctica hace la perfección, pero sin excederse.

Para dar con dicho resultados, el equipo trabajó con un grupo de 183 voluntarios y voluntarias que recibieron entrenamiento durante 20 minutos para aprender una tarea de forma visual. Cada participante tomó una prueba sobre el tema antes de empezar.

Pasados esos 20 minutos, tomaron un nuevo examen sobre el mismo tema y el equipo notó que 60 personas habían logrado aprender bien lo que se les enseñó.

A continuación se trabajó con dos grupos nuevos: el primero recibió instrucción sobre una tarea visual por 20 minutos y el otro lo hizo por 40 minutos, después tomaron una prueba para medir su nivel de aprendizaje.

A quienes participaron se les dio 30 minutos de descanso y luego se les dio instrucciones durante 20 minutos en una tarea similar, pero diferente a la primera. Se repitió el examen para analizar los resultados. Lo mismo se hizo entregando un recreo más largo de 3 horas y media.

Quienes solo estudiaron en periodos de 20 minutos tuvieron un desempeño menor en el primer examen, pero en el caso del segundo  los resultados fueron mejores que los del grupo que tuvo una primera sesión de estudio de 40 minutos.

¿Por qué el estudiar por menos tiempo y con pausas largas entrega mejores resultados?

¿Por qué esa diferencia en resultados? El equipo cree que estudiar durante periodos más largos hace que el cerebro se bloquee a la hora de trabajar en aprender algo nuevo.

El primer grupo no se benefició en un principio al tener un tiempo menor para aprender lo mismo, pero al tomar la segunda lección estando menos cansado el segundo equipo por lo que su cerebro si absorbió la información y sus resultados mejoraron notablemente.

Asimismo, el equipo notó que cuando se entregó una pausa mayor entre lecciones, 3 horas y media en vez de 30 minutos, los resultados fueron mejores en ambos grupos y la razón estaría en el rol de un neurotransmisor llamado glutamato.

El glutamato tiene un efecto sobre la plasticidad del cerebro preparándolo para aprender algo nuevo tras 30 minutos de actividad y después vuelve a niveles normales. El pasar un periodo mayor a 30 minutos estudiando hace que lo que ya se aprendió se vea borrado o alterado de la memoria.

El consejo del equipo a cargo de la investigación es dividir el tiempo que pasamos estudiando en bloques cortos, dejando pasar al menos una hora antes de continuar practicando lo mismo. El estudiar por tiempos más largos y sin pausas  es menos efectivo en lo que ellos llaman sobre aprender.

El sobre aprender arruina tu estudio mientras que si lo haces por periodos cortos además de darte los descansos necesarios, tu cerebro esté en condiciones ideales para rendir bien en la tarea recién aprendida.

Comparte