{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Científicos logran mejorar la localización mediante IP

Publicado 27 Abr 2011 – 11:07 AM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

Los anuncios online podrían empezar a hablarte pronto. Una nueva manera de saber dónde estás, observando tu conexión de internet, podría calcular tu locación actual dentro de unos pocos cientos de metros. Técnicas similares ya están en uso, pero son mucho menos precisas. Todas las computadoras conectadas a Internet tienen una dirección de protocolo de internet (IP), pero simplemente no hay manera de mapear esto en una locación física. El mejor sistema actual tiene un margen de 35 kilómetros.

Pero ahora, Yong Wang, un científico de la Universidad de Ciencias Electrónicas y Tecnología de China, y colegas en la Universidad Northwestern en Evanston, Illinois, han utilizado negocios y universidades como puntos de referencia para lograr una precisión mucho mayor.

Estas organizaciones generalmente hostean sus páginas web en servidores que están en sus locales, lo que significa que las direcciones IP de los servidores están vinculadas con su localización física. El equipo de Wang utilizó Google Maps para encontrar las direcciones tanto web como físicas de dichas organizaciones, proveyéndolos con aproximadamente 76.000 referencias geográficas. En comparación, la mayoría de los demás métodos de geolocalización, utilizan solo algunos miles de referencias.

Este nuevo método hace zoom a través de tres etapas para localizar una computadora específica. El primer paso mide el tiempo que tarda en mandar un paquete de datos al objetivo, y lo convierte en una distancia (una técnica de geolocalización bastante común). Wang y sus colegas luego envían paquetes de datos a las referencias geográficas conocidas en Google Maps para ver por cuáles routers pasan. Cuando una máquina en una de estas referencias y la computadora "objetivo" (o sea, la que quieren saber la ubicación) han compartido un router, los investigadores pueden comparar cuánto tiempo le puede tomar a un paquete llegar a cada máquina desde éste router. Esto se convierte en un estimado de distancia.

Finalmente, repiten la búsqueda de referencias geográficas en un nivel más refinado: comparan los tiempos que tardan en llegar los paquetes de datos una vez más, luego establecen qué servidor es el más cercano a la computadora objetivo. El resultado nunca puede ser completamente exacto, pero es mucho mejor que tratar de determinar una localización del modo en que se hace hoy en día. En promedio, su método se aproxima a 690 metros del objetivo y puede llegar a estar tan cerca como 100 metros.

Comparte
RELACIONADOS:Ciencia y TecnologíaViX.