{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Mundo

Antropofagia: la historia del canibalismo

Publicado 27 Oct 2015 – 08:00 PM EDT | Actualizado 14 Mar 2018 – 09:48 AM EDT
Comparte

«Hombres entre 18 y 30 años que quieran ser comidos por mí» era el anuncio que publicaba Armin Meiwes, el llamado « Caníbal de Rotemburgo», y fue Bernd-Jurgen Brandes, un hombre de 43 años, quien aceptó su propuesta. En la cena, Meiwes cortó el pene de Brandes y lo comieron juntos. Tras desangrarse y perder la consciencia, Meiwes siguió comiendo su carne por varios días. Armin Meiwes fue acusado por asesinato y condenado a cadena perpetua. Como no existían leyes específicas sobre el canibalismo, su condena fue por «cometer un asesinato con motivos sexuales».

El caso de Meiwes es un buen ejemplo de casos actuales de canibalismo, sin embargo esta práctica es mucho más antigua. El origen de la palabra «caníbal» se remonta a la época de la conquista española. Los llamados «caníbales» eran una tribu que vivía en el Caribe y consumían carne humana, fueron denominados así por los conquistadores españoles cuando llegaron a la región.

Conozcamos un poco más sobre esta práctica que, mejor que canibalismo, se denomina antropofagia.

El canibalismo en las primeras civilizaciones

Los kemitas (egipcios) creían que Osiris, dios de la agricultura, los proveía de cultivos para evitar el canibalismo. Los antiguos Griegos, así como los Romanos, tenían muchas historias acerca de la antropofagia. Quizás el ejemplo más claro es el de Crono, en la mitología griega, o Saturno en la romana, que fue representado por Francisco de Goya en su pintura Saturno devorando a un hijo, que vemos más arriba. 

Religiones más modernas como el judaísmo y el cristianismo condenan esta práctica en sus libros sagrados. Sin dudas, la antropofagia ha sido un tema presente en todas las culturas y religiones del mundo, y en cada una de ellas ha adquirido diferentes interpretaciones.

Tipos de canibalismo

Los antropólogos dividen la antropogafia en dos tipos: el canibalismo aprendido, llamada antropofagia consuetudinaria, y el canibalismo de supervivencia.

En la historia encontramos muchos ejemplos del canibalismo de supervivencia. En 1846, en América del Norte, un grupo de expansionistas estadounidenses que se dirigía desde Iowa hacia California quedó varado en la Sierra Nevada durante el invierno. Tras agotar sus recursos, acudieron al canibalismo.

Cuarenta años después, cuatro hombres que salían de Inglaterra hacia Australia naufragaron y, dos meses después, optaron por matar a uno de ellos que estaba mal de salud y comérselo.

Tal vez la historia más reciente ocurrió en 1972, cuando un grupo de rugby uruguayo quedó varado en los Andes al estrellarse su avión. Los sobrevivientes, que permanecieron allí durante setenta días, decidieron comer a los compañeros que habían muerto en el accidente para sobrevivir.

El canibalismo aprendido o antropofagia consuetudinaria

El canibalismo aprendido suele hacerse en forma de ritual, con un método prescrito. Se lleva a cabo como una práctica cultural aceptada por todos y puede tener un significado religioso o no. Se puede dividir en dos tipos: endocanibalismo y exocanibalismo.

El endocanibalismo es el consumo de carne de un miembro del grupo —sociedad, tribu, familia—, y se suele hacer para venerar a la muerte o para «adquirir» algo del fallecido, por ejemplo su sabiduría. Un ejemplo son los pueblos Fore de Papua Nueva Guinea, que tienen ritos caníbales funerarios, en los que las mujeres y los niños suelen comer determinadas partes del cuerpo de los hombres.

El exocanibalismo se suele basar en sentimientos de odio, ira, desprecio y humillación, y suele darse cuando un grupo de personas come la carne de sus enemigos. Un buen ejemplo son los Aztecas, que sacrificaban a soldados capturados, y comerlos era un proceso de unión con los dioses.

Probablemente el exocanibalismo se mantuvo mucho más que el endocanibalismo, habiendo casos relativamente recientes como el ejército chino durante la Segunda Guerra Mundial, que comía a los soldados enemigos caídos, o cuando los congoleños fueron acusados por las Naciones Unidas en 2003 por comer pigmeos asesinados.

¿Cómo se originó el canibalismo?

¿Qué fue primero? ¿La necesidad de supervivencia o el significado espiritual del canibalismo">

Comparte