{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Mundo

7 lamentables cosas que tienes que saber sobre la esclavitud

Publicado 16 Jul 2015 – 01:00 PM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

La esclavitud es una practica que viene desde los orígenes de la humanidad, en la que una persona es obligada a servir a otra sin retribución, generalmente con malos tratos y pésimas condiciones de vida. La definición parece algo salido de un libro de historia, pero la esclavitud aún existe hasta el día de hoy. Para tomar conciencia y educarse sobre la importancia de terminar con esta practica te vamos a contar acerca de 7 cosas que tienes que saber sobre la esclavitud.

7. Los esclavos de hoy

En 2015 vivimos en un mundo donde la esclavitud sigue estando presente. A nivel mundial, se estima que hay 27 millones de personas tratadas como esclavos, pese a que en ningún país es legal. El 75% de los esclavos es de sexo femenino y más de la mitad son niños. En Estados Unidos hay más de 10 mil esclavos, los que son invisibles para la sociedad.

6. Esclavos famosos de la antigüedad

Entre los personajes históricos más conocidos hay varios que pasaron por periodos de esclavitud, como Miguel de Cervantes, Esopo, San Patricio y Espartaco, entre otros. La esclavitud era utilizada como castigo para ladrones, deudores o contrarios a los gobiernos y, era común que en tiempos de guerra se esclavizara a los enemigos capturados.

5. Brasil fue el país que recibió mayor cantidad de esclavos en la historia

Cuando pensamos en esclavos traídos de África durante la época colonial, se nos viene a la cabeza Estados Unidos, pero el país al que llegaron más esclavos fue Brasil. La entonces colonia portuguesa, fue destino de alrededor de 5 millones de esclavos. En el segundo lugar está Jamaica con 1 millón.

4. La Iglesia Católica autorizó la esclavitud

Si bien la Iglesia Católica actual está en contra de la esclavitud, hubo un tiempo en que autorizó su práctica. Entre 1452, el Papa Nicolás V autorizó al rey Alfonso V de Portugal para esclavizar a los paganos capturados en tiempos de guerra. El Papa Pablo III dio fin a este permiso el año 1537.

3. Cambio de roles en la antigua Roma

Los antiguos romanos celebraban una festividad conocida como Saturnales en honor al dios Saturno. Una de las cosas más curiosas al respecto es que durante ella esclavos y amos cambiaban de rol. Además, se les recompensaba con 3,5 litros de vino y podían realizar actividades que durante el resto del año les estaban prohibidas.

2. Existe un país creado especialmente para recibir a los esclavos

Liberia es una pequeña nación africana cuyo origen es bastante curioso. Fue creada en 1822 como lugar para recibir a todos los esclavos que eran liberados en Estados Unidos, de ahí su nombre. En la zona vivían diferentes grupos de africanos, pero con la llegada de los exesclavos estadounidenses los primeros fueron relegados y se instituyeron costumbres típicas de los recién llegados. El país ha vivido en constante conflicto interno y actualmente se recupera de una larga guerra civil. 

1. India es el país con más esclavos a nivel mundial

Actualmente,  India tiene el triste récord de ser el país con mayor cantidad de personas esclavizadas en el mundo. Se cree que en el país hay más de 14 millones de esclavos, ya sean hombres, mujeres y niños. Si bien la esclavitud está prohibida en el país, eso no impide que siga siendo una práctica común, sobre todo fuera de las grandes ciudades.

Al parecer, poco hemos aprendido de los errores del pasado. Esperamos que con estos 7 datos sobre la esclavitud abras los ojos a una realidad que va en contra de todos los derechos humanos.

Comparte