5 consecuencias de los viajes espaciales sobre la psicología de los astronautas
Aunque resulta maravilloso imaginarnos la vida de un explorador espacial, los desafíos y las nuevas experiencias que tendrá que enfrentar, lo cierto es que las leyes físicas del cosmos influyen irremediablemente en su cuerpo. Y del mismo modo que hay impactos físicos para el organismo, se producen alteraciones mentales con las que este tendrá que lidiar.
Los pronósticos futuristas nos hablan de personas viajando a otros planetas y galaxias, viajes largos donde el aislamiento y la soledad pueden afectar la psiquis humana. Por eso se han realizado diversas investigaciones con de la Estación Espacial Internacional que evalúan cuánto pueden afectar a los tripulantes estadías extensas. He aquí pues 5 consecuencias de los viajes espaciales para la psicología de los astronautas.
5. Efecto visual
Una de las consecuencias directas del enfrentamiento al espacio sobre la psicología humana se relaciona con un evento en principio muy positivo, el efecto visual. Cuando el astronauta llega por primera al cosmos, ya sea al mirar la Tierra o en un futuro al conocer nuevos mundos, se produce un asombro y iración por la imagen que visualiza. Este efecto genera motivación en el viajero y lo induce a seguir descubriendo y laborando; sin embargo, puede también producir un encantamiento que lo desconcentre de su operación principal.
Ello ocurrió en 1962 con Scott Carpenter, astronauta de la Misión Aurora 7, que se impresionó de tal manera que perdió de vista los objetivos claves de su misión y, a la hora de orbitar la Tierra, sobrepasó la zona de aterrizaje por 400 km.
4. Efecto de depresión durante viajes largos al espacio
Otra de las consecuencias de los viajes largos al espacio sobre la psicología de los astronautas es que, al estar encerrado un grupo de personas en espacios muy reducidos, comienza a producirse un efecto de depresión, agravado porque estas comienzan a notar que aún queda mucho para finalizar la misión.
Mientras más tiempo pasa, más deprimidos se sienten los viajeros y menos recursos tienen para enfrentar la soledad y las condiciones de aislamiento. En este contexto es muy importante que los líderes de las naves prioricen cómo se sienten los tripulantes, antes que las propias tareas de la misión, y promuevan actividades de cohesión grupal y ayuda mutua.
- También te recomendamos leer: «¿Qué perfil psicológico debes tener para ser un astronauta de la NASA?»
3. Alucinaciones en el espacio exterior
Una de las experiencias primeras que viven los astronautas es que empiezan a padecer de alucinaciones. Si bien en la Tierra, este tipo de síntoma resulta relevante para cualquier diagnóstico mental, en el espacio es una de las consecuencias psicológicas menos preocupantes.
Durante las expediciones Apolo, los astronautas informaron de luces y destellos que surgían de repente sin ton ni son. Una estudio científico del fenómeno sugiere que las partículas subatómicas de las estrellas lejanas influyen sobre el sistema nervioso, especialmente sobre el visual causando este tipo de imágenes mentales. Por otro lado, con el decursar del viaje, se puede producir otro tipo de alucinaciones más severas, nacidas del estrés ante la misión espacial y de la perdida de coherencia en la tripulación.
Tal es el caso de la Soyuz 21 en 1976, cuyos pasajeros sentían un olor acre en la nave sin encontrar causa aparente. Investigaciones posteriores mostraron que era una consecuencia de problemas interpersonales y psicológicos de los cosmonautas.
2. Presión por la rutina laboral
Además del estrés que puede causar vivir tanto tiempo encerrado en una nave estrecha, el astronauta se ve afectado por otro tipo de fenómeno: la presión por la rutina laboral. Bajo la influencia de la ingravidez, los expertos han descubierto que el cerebro deja de funcionar de la manera habitual, por tanto, las habilidades mentales básicas que siempre usamos en las tareas se ven comprometidas, lo que genera mucho estrés en los tripulantes.
- También te recomendamos leer: «¿Cómo afecta la ingravidez al organismo?»
1. Efectos posviajes espaciales
Ya sea por libros o películas, todos sabemos que el astronauta es como el soldado: cuando regresa a casa ya no es el mismo. Esto sucede debido a los efectos posviajes espaciales. Todo el traumatismo sufrido a nivel físico y psicológico tiene repercusiones importantes en su personalidad. El astronauta Edwin Aldrin, quien acompañó a Neil Armstrong en su viaje a la Luna, reflejó en un libro autobiográfico episodios alcohólicos y de depresión vividos a su regreso a la Tierra.
Aun así, confiemos en que las investigaciones internacionales avancen y se logre mejorar las condiciones de vida de los astronautas durante los viajes espaciales. El futuro de la cosmonáutica depende de ello.
- También te recomendamos leer: «5 consecuencias físicas de los viajes espaciales en los astronautas»