{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/estilo-de-vida", "name": "Estilo De Vida" } } ] }
null: nullpx
Papás y Mamás

Los niños bilingües pueden tardar un poco más en aprender a hablar

16 Oct 2015 – 09:57 AM EDT
Comparte
Default image alt

En el desarrollo del lenguaje entran muchas más variables de las que podemos imaginarnos, pero no es difícil imaginar por qué a los niños bilingües les toma más tiempo empezar a hablar, ¡están aprendiendo dos idiomas al mismo tiempo! Y si bien esto puede ser un poco confuso para ellos en un principio, la verdad es que no tiene ningún daño duradero en su desarrollo. De hecho crecer en un ambiente bilingüe y multicultural tiene muchas ventajas.

Pero aunque en el futuro existan ventajas, la verdad es que como padres puede ser muy estresante ya que no sabemos si es algo normal o si existe un retraso en el desarrollo del lenguaje. Aquí te explico las etapas del desarrollo del lenguaje para que sepas cuándo debes consultar con tu pediatra sobre un posible problema:

  • Desde los dos meses de edad los bebés comienzan a producir cierto tipo de balbuceos aunque ya utilizan algunos gestos y su llanto como principales fuentes de comunicación. También están muy atentos a los gestos y sonidos de sus padres y otras personas a su alrededor ya que también están aprendiendo a interpretar esta comunicación.
  • Entre los ocho meses y el año de edad los niños evolucionan desde balbuceos de varias sílabas hasta tener dos o tres palabras como “mamá” “ven” y “no”.
  • A los dos años ya forma pequeñas oraciones de dos o tres palabras e incluso algunos pronombres, y aquí hay una explosión del lenguaje que se cristaliza a los tres años cuando el niño ya es capaz de comunicarse totalmente utilizando lenguaje.

¿Cuándo te debes preocupar? Si a los 18 meses no notas algún tipo de comprensión hacia órdenes tuyas, o no hay ninguna intención por comunicarse verbalmente puede que sea una señal de algún problema, pero en la mayoría de los casos los niños siguen su propio ritmo de desarrollo.

¿Qué pasa en el desarrollo de niños bilingües? Al estar asimilando dos estructuras diferentes de lenguaje al mismo tiempo, además de aprender a comunicarse, los niños aprenden a diferenciar los idiomas y a discernir cómo comunicarse con cada persona y en cada ambiente. Necesitan tiempo y espacio para aprender a discernir.

Si quieres ayudarle a tu pequeño a desarrollar su bilingüismo un poco mejor puedes utilizar lagunas técnicas que ya están establecidas y probadas:

  • OPOL (One Parent One Language): Este método es especialmente eficaz para quienes viven en familias en la que los padres tienen lenguas maternas distintas, trata de que cada padre elija el idioma con el que siempre se dirigirá a su hijo con el fin de evitar confusiones. Es muy importante que el padre esté cómodo con el lenguaje que utilizará con su hijo ya que también le enseña a expresar sus emociones.
  • ml@H (minority language at home): Como su nombre lo indica, éste método habla de usar el lenguaje minoritario (el que no se habla en el país de residencia) todo el tiempo en la casa, esto hace que los niños sólo aprendan ese lenguaje en los primeros años de vida y después, cuando entran a la guardería o la escuela, aprendan el mayoritario. Este método es ideal para familias migrantes pero tiene la desventaja de que los niños pueden tener un poco de ansiedad de llegar a un ambiente en donde no entienden casi nada en un principio.

Cualquier método que elijas, debes saber que hablar más idiomas le dará muchas ventajas a tus hijos, además de no perder su identidad nativa, también tendrán habilidades cognitivas como flexibilidad, apertura y agilidad en un futuro.

Comparte
RELACIONADOS:Papás y MamásBebés
Widget Logo