{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/estilo-de-vida", "name": "Estilo De Vida" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/estilo-de-vida/madres", "name": "Madres" } } ] }
null: nullpx
cancer de mama

Oncofertilidad: esto es todo lo que tienes que saber acerca del cáncer y la posibilidad de ser mamá

Publicado 12 Oct 2016 – 01:46 PM EDT | Actualizado 23 Mar 2018 – 02:06 PM EDT
Comparte

Frente a la impactante noticia del cáncer, nuevas vidas parecen pasar a un segundo plano. Sin embargo, es muy importante considerar la preservación de la fertilidad para en un futuro convertirnos en madres.

No hay edad para esta enfermedad. En los niños y en las personas en edad reproductiva, la  técnica de preservación de la fertilidad tiene mucho valor.

Dar vida luego del cáncer es posible, ¡y esto es todo lo que tienes que saber para lograrlo!

Antes de empezar, ¿qué es la oncofertilidad?

El dr. Juan Carlos Rodríguez Buzzi, ginecólogo especialista en fertilidad y director de la Clínica de Fertilidad Cerhin, de Uruguay, explicó en entrevista con VIX, que se trata de un campo de la medicina que pretende estudiar la posibilidad de conservar la fertilidad en pacientes oncológicos.

Es algo muy nuevo, en el mundo hace 6 años que  nació la posibilidad de pensar en dar vida y curar el cáncer, pero de a poco se está haciendo más frecuente.

La infertilidad, ¿la produce el cáncer o los tratamientos?

El cáncer altera nuestras hormonas, pero los tratamientos para vencerlo también lo pueden hacer. Es por eso que preservar la fertilidad tiene que ser previo a iniciar los tratamientos, aunque a veces los tiempos nos juegan en contra.

La respuesta a qué produce la infertilidad depende del tipo de cáncer y del género. «En los varones empezamos por tener un problema de fertilidad con una alteración en el espermograma, y luego secundariamente se le encuentra un cáncer de testículo», sin embargo, explicó que en el caso de las mujeres suele ser al revés: «En el caso de la mujer es distinto, sobre todo en los cáncer de mama o de ovario, los tratamientos oncológicos son los que perjudican la fertilidad».

Pensar en vida durante la enfermedad

A veces, la noticia puede ser un balde de agua tan frío que otros pensamientos pasan a segundo o tercer plano. Ya no pensamos en ser madres o padres, solo pensamos en vencer a la enfermedad.

Algo parecido sucede en los niños. Frente a la noticia del cáncer, un niño es muy poco probable que piense en la fertilidad, es un plan a largo plazo y quizá a los padres tampoco les aparezca ese pensamiento.

Sin embargo, pese a lo difícil que puede ser, pensar en la fertilidad es muy importante. No hacerlo puede tener consecuencias en nuestro futuro e  imposibiltarnos de ser padres una vez vencido el cáncer. El especialista en fertilidad manifestó que es muy importante pensar en ser padres pero la ecuación es siempre la misma: «P rimero la vida, luego la fertilidad». 

Distintas edades, distintos tratamientos

Para preservar la fertilidad hay variados tratamientos. El ginecólogo y director de CERHIN explicó que la edad máxima para realizarlo, a su entender, son los 35 años. ¿Cuál es el motivo? « El sistema inmunitario empieza a destruir los óvulos a los 35 años y llega un momento que la destrucción es tan grande que en los 40 años algunas mujeres ya no tienen óvulos». En cada caso lo ideal sería recurrir a tu ginecólogo y consultar por la reserva ovárica.

Se debe estudiar cada caso en particular, pero Rodríguez Buzzi explicaó que en el caso de las mujeres premenárquicas, es decir que no se han desarrollado, la situación es más difícil pero no imposible. En esa situación hay que extraer parte del ovario, cubrirlo, protegerlo de los futuros tratamientos, o hacer criopreservación de muestras.

Si la mujer ya se desarrolló las posibilidades se multiplican. «Si no tiene pareja se pueden conservar óvulos con una técnica que se llama criopreservación por vitrificación y cuando está en pareja se pueden congelar embriones». En el caso de los hombres es mucho más fácil porque se puede conservar todas las muestras que se quiera cada 3 o 4 días, explicó.

¿Cuál es su recomendación? «Una vez que está diagnosticado el cáncer rápidamente debe remitirse al especialista en fertilidad para comenzar el tratamiento». Además, agregó que muchas veces los tratamientos tienen que hacerse con muchísima urgencia, entonces se estimula igual y se sacan óvulos o se forman embriones de manera rápida, aunque lo ideal es hacerlo con tiempo.

Poco conocido

Es un campo relativamente nuevo y no hay información suficiente. En el caso de Uruguay, que es al que tiene más el especialista en fertilidad, hay poca difusión y todavía no se ha incluido dentro de las prestaciones otorgadas por el sistema de salud, aunque está en miras de suceder. Sin embargo, Rodríguez Buzzi, contó que recién hace 6 años algunas organizaciones mundiales se han encargado de formar a especialistas en oncofertilidad. A su vez, en los seminarios recientes es un tema que se aborda con frecuencia por su importancia e innovación.

Cuándo buscar un bebé

Luego de vencido el cáncer y preservado la fertilización, ¿qué hacemos? El especialista aconsejó que se deberían esperar 5 años desde que el cáncer se curó para empezar la búsqueda y que todo salga bien. La razón a esta espera es que hay diversos tipos de cáncer que son inmunodependientes y la propia hormonología del embarazo provoca una reaparición de síntomas o también un agravamiento de lo que hay.

¿Conocías la oncofertilidad? La fertilidad es un recurso muy valioso. Si queremos convertirnos en padres, preservarla será muy importante. Si bien el cáncer puede ser una enfermedad destructiva, hay más recursos para vencerla. Luego de eso, dar más vida será un regalo hermoso.  

Comparte