{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/estilo-de-vida", "name": "Estilo De Vida" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/estilo-de-vida/madres", "name": "Madres" } } ] }
null: nullpx
Bebes

Algunos bebés tienen branquias, pero no son como te imaginas: te explicamos

Publicado 25 Nov 2020 – 05:58 PM EST | Actualizado 25 Nov 2020 – 05:58 PM EST
Comparte

Las branquias en bebés son una rara condición de nacimiento, pero son posibles en un porcentaje muy pequeño de la población: te explicamos como identificarlas.

A diferencia de los peces, los humanos no desarrollan branquias durante el desarrollo embrionario, pues se forma el sistema respiratorio y los humanos no están adaptados para respirar bajo el agua.

Incluso dentro del útero, los fetos no ‘respiran’ por sí mismos en la bolsa llena de líquido amniótico. El oxígeno es transportado por el cordón umbilical y el líquido está lleno de nutrientes para que el bebé crezca.

Los pulmones se desarrollan hasta la semana 32 de gestación, pero los fetos no necesitan utilizarlos por completo porque el cordón umbilical les transporta oxígeno.

Antes del parto, los fetos ‘entrenan’ los pulmones con pequeñas expansiones para practicar la respiración. En la semana 36, los órganos respiratorios están listos para funcionar solos, pero todavía no son necesarios.

El primer o entre el bebé y el oxígeno sucede hasta que sale del cuerpo de la madre, pero la respiración ocurre de manera instintiva porque los pulmones ya están entrenados para lograrlo.

¿Entonces por qué hay bebés con branquias?

Hablar de bebés con branquias no significa que desarrollen órganos de pez en el cuello y tengan una mutación para respirar bajo el agua, pero sí se pueden identificar.

Algunos humanos nacen con orificios milimétricos en la parte superior de la orejas, cerca del oído externo, y son conocidos como senos preauriculares.

Los orificios se forman por una fusión incompleta durante el desarrollo de los arcos branquiales durante el crecimiento del feto.

Los senos preauriculares no afectan la respiración del bebé ni relación con los órganos que cumplen la función vital, pero algunos médicos creen que podrían ser una formación parecida a las branquias de peces.

No obstante, también podrían formarse por una conexión anormal entre la piel y el tejido subdérmico.

Las fosas preauriculares no son peligrosas ni son causantes de enfermedades; sin embargo, se deben limpiar y drenar durante las primeras semanas del bebé para evitar infecciones.

Los orificios arrojan un líquido que es normal, pero, en caso de acumularse, podría ocasionar un absceso y se tendría que aplicar una cirugía.

Los senos preauriculares no deben ser confundidos con los quistes branquiales, que son estructuras que se forman entre el cuello y las orejas cuando hay desarrollo anormal del aparato faríngeo.

Los quistes branquiales son fáciles de identificar, pues se presentan con inflamación en el cuello y deben ser removidos con una cirugía.

Los senos preauriculares son inofensivos, solo necesitan higiene y hacen únicos a los bebés que los tienen, pues se presentan en menos del 10% de la población, según un estudio.

mini:


No te pierdas:

Comparte