{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/estilo-de-vida", "name": "Estilo De Vida" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/estilo-de-vida/bienestar", "name": "Bienestar" } } ] }
null: nullpx
Ansiedad

Si tienes ansiedad más vale saber de qué tipo: estos son los más comunes

Publicado 6 Jun 2019 – 11:26 AM EDT | Actualizado 6 Jun 2019 – 11:26 AM EDT
Comparte

La ansiedad, de acuerdo con información del sitio especializado Guía Salud, «es una anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento desagradable o de tensión». En otras palabras, es un sentimiento de alerta ante un peligro inminente, que permite que las personas se preparen para hacerle frente a la posible amenaza.

Este sentimiento es normal en los seres humanos, siempre y cuando no sobrepase la capacidad de adaptación de una persona. Cuando la ansiedad es muy intensa y sin motivo aparente, puede convertirse en un problema de salud emocional y/o mental.

Existen varios tipos de ansiedad, según la página Harmonía, enfocada en el equilibrio mental y espiritual. A continuación enlistamos los más comunes:

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Es el tipo de ansiedad más común de la lista, pues afecta a millones de personas en todo el mundo. Es descrito como un estado de tensión permanente, manifestándose con pensamientos intensos y sin justificación, así como un continuo estado de angustia.

La sensación de angustia se considera persistente cuanto ocurre 3 o 4 días por semana, durante 6 meses, o si interfiere con las actividades cotidianas del paciente.

Trastorno por fobia (social o específica)

En el caso de la fobia social, la persona que la padece siente terror a la interacción con otras personas. Esto puede provocar una incapacidad de hablar en público, por teléfono, usar baños públicos e incluso comer frente a otros.

Cuando el trastorno es por una fobia específica, se le relaciona con un miedo provocado por un estímulo en particular, como la sangre, los perros, manejar un auto, entre otros.

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

Es caracterizado por provocar dudas y pensamientos intensos que conducen a rutinas que rozan en la obsesión. Por ejemplo, si la persona tiene dudas de que cerró bien su coche, revisará varias veces si realmente lo hizo, hasta que esté tranquila.

Por otro lado, también existen casos extremos de obsesión a la limpieza, en donde la persona con este malestar se lavará continuamente y le tendrán una aversión al mundo, por considerarlo sucio y un foco de infecciones.

Trastorno de pánico (TD)

No suele manifestarse de manera constante, pero sus síntomas son evidentes y muy intensos. Las personas con este trastorno tienen la sensación de que están próximos a morir. Incluso algunas de ellas sienten que se sofocan y o pueden respirar.

A esto se le conoce como ataques de pánico y su duración puede variar de 10 a 30 minutos. Cuando el ataque pasa, las personas sienten fatiga y miedo a otro episodio, lo que disminuye su calidad de vida.

Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

Como su nombre lo indica, este trastorno aparece después de sufrir algún acontecimiento traumático. Una persona con este padecimiento tiene un nivel de estrés tan alto, que puede incluso llegar a incapacitarlo. Revivir ese suceso traumático puede llegar a causarles pesadillas, sentirse irritados, cansados, etc.

Quien sufre de este malestar evitará todo lo que pueda asemejarse al hecho traumatico, lo que limita su capacidad de interactuar con el mundo.

Si tienes alguno de estos padecimientos, lo más recomendable es que busques pronto ayuda profesional, ya que solo un especialista puede ayudarte a superar este mal.

Échale un ojo a esto:

Comparte