Lunares: qué son, qué tipos existen y cómo podemos cuidarlos, según dermatóloga
¿Tienes lunares? ¿Te han aparecido nuevos recientemente? VIX entrevistó a Lucía Sanjinés Mannocci, dermatóloga uruguaya, para quitar todas las dudas acerca de los lunares y de cómo cuidarlos (además de su diferencia con las pecas) ¡Adelante!
¿Qué son los lunares?
Los lunares están compuestos por nidos o cúmulos de células llamadas melanocitos (la célula que produce la melanina que le da el color a la piel) a nivel de la epidermis, dermis o unión dermoepidérmica.
Su presencia está determinada genéticamente, pero la exposición al sol aumenta la aparición de lunares, explicó la dermatóloga.
¿Cuando preocuparse por la aparición de un lunar?
El número de lunares aumenta durante la infancia y adolescencia hasta los 20-30 años (incluso un poco más), y luego es más raro que aparezcan lunares nuevos, por lo que deberíamos consultar a un especialista por la aparición de un lunar luego de esta edad.
¿Qué tipo de lunares hay?
Los lunares o nevos melanocíticos se pueden dividir en congénitos y adquiridos. Los congénitos son aquellos que aparecen desde el momento del nacimiento y hasta los primeros 2-3 años de vida y se suelen clasificar por su tamaño en pequeños, medianos, grandes y gigantes en función del riesgo de desarrollar melanoma.
Los nevos adquiridos son los que aparecen posteriormente en el transcurso de la niñez y la adolescencia. Clínicamente pueden tener apariencia «normal» o tener una apariencia «atípica». Estos pueden ser motivo de consulta.
Y por último existen lunares con morfologías y características especiales como el halo nevo, nevo spilus, nevo azul, pero son muy específicos y poco frecuentes.
¿Cómo se pueden cuidar los lunares?
«No debemos cuidar específicamente los lunares», explicó la dermatóloga. Y agregó que «se debe cuidar toda la piel. El riesgo de cáncer de piel está potencialmente en toda la superficie corporal. De hecho se sabe que el melanoma no aparece necesariamente sobre un lunar previo sino que la mayoría de los melanomas aparece “de novo” y una minoría a partir de un lunar previo que se transforma».
- Sigue leyendo: «Enrojecimiento del rostro: ¿cuándo deberías consultar a un médico?»
¿Cómo definirías a la peca?
«La peca o efélide es una mancha marrón o castaña en general pequeña que aparecen sobretodo en pelirrojos o personas de piel muy clara a nivel de la cara, dorso alto y brazos», expresó la dermatóloga. Hay que diferenciarlas de los lentigos solares o manchas producidas por el fotodaño crónico.
¿Cómo se puede diferenciar un lunar de una peca?
Pueden parecer lesiones muy similares porque clínicamente ambas lesiones se ven como lesiones pigmentadas. Pero, «los dermatólogos tenemos el ojo entrenado y además contamos con un aparato o dispositivo llamado dermatoscopio que nos permite observar las estructuras de la epidermis y la unión dermoepidérmica con aumento y nos permite diferenciarlas. Los lunares tienen patrones dermatoscópicos específicos, que nos permiten diferenciarlos», dijo Lucía.
¡Esto es todo lo que tienes que saber sobre los lunares!
- Te interesará: «5 reglas para identificar un lunar maligno, según una dermatóloga»