{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/estilo-de-vida", "name": "Estilo De Vida" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/estilo-de-vida/bienestar", "name": "Bienestar" } } ] }
null: nullpx
adolescencia

La mejor forma de hablar de la muerte con niños y adolescentes, según los especialistas

Publicado 13 Jun 2019 – 02:46 PM EDT | Actualizado 13 Jun 2019 – 02:49 PM EDT
Comparte

En la vida se nos prepara para luchar por nuestros sueños, emprender proyectos nuevos, ir de aventura, tomar riesgos, pero jamás para despedirnos de las personas que amamos, si sabemos que el final de nuestra vida se aproxima. ¿Cómo decirle a un hijo, voy a morir?

Para empezar no es igual hablar con un niño de cinco años que con un adolescente de 15, la razón está en la capacidad de comprender; es muy posible que un pequeño no entienda lo qué es la muerte y lo qué realmente significa la primera vez que se lo digas, puede que tengas que repetirlo varias veces, señala la American Cancer Society.

¿Cómo tratar el tema?

Infante o adolescente, siempre habla con la verdad y con un lenguaje adecuado.

Menor de 12 años

1. No utilices términos que hagan que la muerte suene agradable: 'desaparecer', 'ir a casa', 'dormir'.

2. Explica con palabras sencillas y con una voz tranquila: Ya no estaré aquí contigo, de forma física o ya no me volverás a ver, pero me recordarás con el corazón y la mente.

3. Al niño le debe quedar claro que nadie regresa de la muerte.

Adolescente

Si tiene más de catorce años, debes prepárate para una respuesta emocional. De acuerdo con la psicóloga y psicoanalista, Deborah Serani, el adolescente estará molesto o quizás enojado por perderte. Acepta sus reacciones, si no pueden hablar la primera vez sigue intentando, él necesita tiempo para ir procesando lo que pasará.

1. Deja que pase todo el tiempo que quiera contigo, pero no que sea responsable.

2. Responde con honestidad a todas sus preguntas, si él está interesado dale todos los detalles médicos sobre tu condición.

3. Discute con él cualquier preocupación espiritual relacionada a la enfermedad y la muerte.

4. Asegúrate de que él vea que tener amigos y divertirse son parte de la vida y no hay necesidad que se sienta culpable.

Aunque esto puede ser doloroso para ti, tienes que tener esta plática. ¡No la evites! Serani recomienda que sea en compañía de otro ser querido, le servirá de apoyo a ambos.

También te puede interesar:

Comparte