{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/estilo-de-vida", "name": "Estilo De Vida" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/estilo-de-vida/bienestar", "name": "Bienestar" } } ] }
null: nullpx
Enfermedades

Fibrosis quística: ¿qué es?

Publicado 26 Jun 2011 – 03:33 AM EDT | Actualizado 5 Abr 2018 – 01:47 PM EDT
Comparte

Existen muchas enfermedades de origen hereditario, es decir, que los padres porten los genes (aunque ellos estén sanos), que pueden desarrollar la patología en los hijos. Dentro de ellas, la fibrosis quística es la causa más frecuente de enfermedad pulmonar crónica en los niños y jóvenes. En VivirSalud veremos de qué se trata esta enfermedad y qué se puede hacer para controlarla.

La fibrosis quística es una enfermedad de las glándulas secretorias que producen mucosidad y sudor. Debido a un defecto en un gen, el moco se vuelve espeso y pegajoso, así como el sudor es más salado que lo normal.

El cúmulo del moco en los pulmones bloquea las vías respiratorias, generando un ambiente ideal para el crecimiento de las bacterias, con lo que se producen neumonías a repetición, que es lo más frecuente en esta enfermedad. Si el moco bloquea los conductos del páncreas no permite a las enzimas digestivas llegar al intestino delgado, con lo que se ve afectada la digestión. Esto puede llevar a una malnutrición y a malestares gastrointestinales, como diarrea o estreñimiento severo.

Las personas con fibrosis quística pueden tener un sudor muy salado, siendo éste el primer síntoma a detectar en los bebés que la presentan. Esta característica del sudor puede alterar el equilibrio de minerales en la sangre, produciéndose deshidratación, la cual desencadena cambios en el organismo que incluso pueden llevar a la muerte.

También los pacientes con fibrosis quística pueden sufrir de diabetes, enfermedad hepática, osteoporosis e infertilidad.

La fibrosis quística no tiene cura. Sin embargo, existen tratamientos que mejoran la calidad de vida de los afectados. Estos están basados en la prevención de enfermedades respiratorias y digestivas, es decir, los pacientes tienen que cuidarse mucho más, hacer ejercicio constantemente y cuidar su nutrición, consumiendo muchas vitaminas y proteínas. También puede utilizarse fármacos para las patologías asociadas, así como pueden necesitar de terapias kinesiológicas.

Comparte
RELACIONADOS:EnfermedadesViX.