{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/estilo-de-vida", "name": "Estilo De Vida" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/estilo-de-vida/bienestar", "name": "Bienestar" } } ] }
null: nullpx
hierbas medicinales

Descubre las propiedades de la fárfara

Publicado 25 Ago 2011 – 11:27 AM EDT | Actualizado 5 Abr 2018 – 01:47 PM EDT
Comparte

Recordando a los remedios de la abuela les traigo hoy el tussilago farfara, conocido en algunas regiones como farfara o su nombre más vulgar, uña de caballo. Recuerdo que de niña siempre me preparaban una infusión con esta hierba que parecía ser mágica. Conozcamos un poco más para qué sirve.

Se puede utilizar para calmar la tos irritante, el asma, la gripe, el dolor de garganta, enfisema y bronquitis aguda. La hierba tiene dos funciones principales cuando se habla de aliviar síntomas, es un expectorante suave y antiespasmódico.

Aunque se deben tener ciertas precauciones con la farfara, no es para todos. Recomendamos abstenerse a las embarazadas, ya que puede afectar la lactancia o el hígado debido a la presencia de los alcaloides. Tampoco es recomendable que se utilice durante un tiempo prolongado en niños pequeños.

En latín significa "que disipa la tos" y es uno de los mejores remedios naturales para la tos que existen. Para preparar una infusión natural se necesitan 20 gramos de esta hierba (que suele encontrarse seca) para cada taza de té. Eso sí, ten cuidado con tomarlo muy de golpe, ya que su sabor es extremadamente amargo.

Ahora, si tu quieres tener una planta natural en tu casa debes saber que la farfara suele crecer de forma silvestre, en lugares húmedos y arenosos. Sus principales locaciones son los márgenes de los ríos y arroyos. La altura no es un problema para esta pequeña planta primaveral, ya que puede vivir en tierras bajas como montañosas.

Comparte